Biblioteca de Autores

Páginas

Otras páginas tradicionalistas

Librerías y revistas

Páginas en Facebook de la dinastía legítima de las Españas

lunes, 27 de marzo de 2017

Un trío de excepción: Chesterton, Castellani y Tolkien

Resultado de imagen de castellani tolkien chesterton

La importancia de estos autores para la cultura católica contemporánea y para el mundo tradicionalista y anti-liberal nos obliga a incluir en nuestra Biblioteca de Literatura Tradicionalista un apartado especial para tres autores a los que todo carlista le deberían resultar familiares, si no sus obras, al menos sus nombres: Gilbert Keith Chesterton, Leonardo Luis de Castellani y John Ronald Reuel Tolkien. Estos tres autores se caracterizan por la profunda impronta religiosa de sus obras, en las que además encontramos ataques, más sutiles o más explícitos, al mundo moderno y a todo lo que supone.

G. K. Chesterton (1874-1936) fue un agnóstico convertido a la fe católica, que reflejaría profundamente en sus obras y a la que daría una interpretación original, cuyas principales ideas reflejaría en sus ensayos Herejes (1905) y Ortodoxia (1908), su continuación, considerada un clásico en apologética. También contribuiría decisivamente al Distributismo, cuyas ideas sintetizaría en sus ensayos Lo que está mal en el mundo (1911) y la más importante, Esbozo de Sensatez (1927).

Escribió una prolífica obra en la que se cuentan casi un centenar de novelas, cientos de poemas y de cuentos cortos y miles de ensayos. Cultivó numerosos temas entre los que se cuentan la apologética, la política y la historia, escribiendo una biografía de Santo Tomás de Aquino (1933) y de San Francisco de Asís (1925), y una historia de la humanidad titulada El hombre Eterno (1925). Su personaje más popular es el Padre Brown, un sacerdote católico protagonista de cuentos detectivescos recopilados en el Cándor del Padre Brown (1911), la Sabiduría del Padre Brown (1914), la Incredulidad del Padre Brown (1926), el Secreto del Padre Brown (1927) y el Escándalo del Padre Brown (1935).

Imagen relacionada
«Soy un hombre, y por lo tanto tengo los demonios dentro de mi corazón».
Padre Brown. El martillo de Dios.

El padre Leonardo Castellani (1899-1981) fue un sacerdote jesuita expulsado de la Compañía de Jesús en 1949. Es uno de los mayores referentes en Argentina del llamado nacionalismo católico y del catolicismo anti-liberal. Al igual que Chesterton, escribió cientos de artículos periodísticos de temática política, social, crítica literaria..., de los que recientemente Juan Manuel de Prada ha publicado una antología denominada Cómo sobrevivir intelectualmente al siglo XXI (2006); sin embargo el género que más cultivó fue el ensayo de múltiples temáticas, principalmente religiosa (¿Cristo vuelve o no vuelve?, el Evangelio de Jesucristo, El Apokalypsis de San Juan...), filosófica (San Agustín y nosotros, de Kierkegard a Santo Tomás de Aquino, Comentarios a la Summa Teológica...) y psicológica (Freud, Psicología Humana...) y política, como la colección de relatos satíricos el Nuevo Gobierno de Sancho (1942). Cultivó también la poesía, dejándonos su Libro de Oraciones (1951) y La muerte de Martín Ferro (1953). En ficción fue uno de los introductores del cuento policial en Argentina con Las nueve muertes del Padre Meri (1942) y el Crimen de Ducadelia y otros cuentos del trío (1959). En el género novelesco destacan Su Majestad Dulcinea (1956) y la futurística Juan XXIII (XXIV), donde noveló sus preocupaciones espirituales.

Resultado de imagen de leonardo luis castellani
Dios no nos pedirá cuentas por las batallas ganadas, 
sino por las cicatrices en la lucha. Leonardo Luis de Castellani

J. R. R. Tolkien fue un escritor profundamente católico dedicado a la fantasía y a la épica que creó una amplia mitología alrededor de su universo literario, a la cual dotó de una amplia y profunda simbología religiosa, adoptada en forma de alegoría. En su simbología se destaca el Anillo Único, Sauron y Gollum, representando al Mal y a sus diversas formas (Tentación, Diablo y Egoísmo), o a Gandalf representando al Papado, en el plano político de la novela, y la Resurrección (transformándose de Gandalf el Gris a Gandalf el Blanco tras su aparente muerte).

Buena parte de su obra está orientada al Universo del Señor de los Anillos, siendo las más importantes (aparte de El Hobbit y el Señor de los Anillos) el Silmarillión (1977) y la Historia de la Tierra Media (1983-1996), una extensa obra de 13 volúmenes que recopila todo el material del Señor de los Anillos, ambas recopilaciones en las que trabajo durante toda su vida. Sin embargo, también escribiría otras obras no relacionadas con el Señor de los Anillos: los poemas El viaje de Eärendel, La estrella vespertina (1914), El regreso de Beorhtnorth, hijo de Beorhthelm (1953), de tipo histórico y la colección de poemas Las aventuras de Tom Bombadil y otros poemas de El Libro Rojo (1962), si bien los dos primeros poemas están relacionados con el Señor de los Anillos, por petición de su tía de escribir una obra sobre Tom Bombadil, un personaje de El Hobbit.

Las principales obras de Tolkien son El Hobbit (1937), y el Señor de los Anillos (1954-1955), que originalmente iba a ser la continuación de El Hobbit, pero acabaría adquiriendo mayor importancia, siendo necesario dividirlo en seis libros y tres volúmenes (dos libros por volumen) debido a su gran extensión. Estas obras son para los lectores carlistas de más obligada lectura incluso que cualquiera de los de la Biblioteca Literaria Carlista, pues el tópico del rey exiliado y la esperanza de la restauración de su monarquía y de la instauración de un orden social cristiano, traducido en un estado orgánico y la mayor importancia del pequeño propietario, es una parte vital de la simbología católica que también se refleja en estas obras, encarnado en el rey Aragorn y en Thorin Escudo de Roble, que salen al final de éstas salen victoriosos satisfaciendo esas esperanzas. Con Thorin Escudo de Roble, uno de los personajes principales de El Hobbit es más fácil identificar con el rey carlista y su causa (aunque probablemente miguelistas, legitimistas franceses y jacobitas también se vean reflejados en su Causa); así, mientras Thorin es Don Carlos, cuyos vasallos se han repartido por el Orbe en el destierro de su patria, y la Compañía son los Carlistas activos que forman parte del Partido o Comunión, el malvado dragón Smaug, que derrocó a los reyes enanos, conquistó el próspero reino de la Montaña y aniquiló a buena parte de su población, representaría al liberalismo.

Todo esto, unido algunos detalles que el lector carlista podría identificar fácilmente con el carácter español, como el tópico de que los españoles somos de baja estatura, el prototipo del hidalgo español y la caballerosidad formal de los enanos, o el gusto por la fiesta y el banquete de españoles y enanos, hace fácil identificarse en la novela con los enanos pueden provocarle una mayor emotividad al relato, pudiendo emocionarse o llegar casi al borde de las lágrimas en ciertos pasajes, como el interrumpido discurso de Thorin, relativo a la recuperación del Reino.

Resultado de imagen de thorin escudo de roble
Thorin, Escudo de Roble en La desolación de Smaug, segunda parte de la adaptación de la novela el Hobbit.
Exiliado del Reino de la Montaña junto a su padre y a su abuelo, destronado por el dragón Smaug, guarda paralelismos evidentes con los reyes carlistas, especialmente con Carlos V, por su fuerte sentido de la realeza y por su carácter duro.

viernes, 24 de marzo de 2017

Doctrina carlista sobre el problema social, los principios tributarios y el militarismo

El problema social 

Las prevenciones y resoluciones de las denominadas cuestiones sociales las entendemos de tal suerte que sea, en general, la Sociedad misma —no el Estado— la que tome a su cargo el asunto, siguiendo en esto el camino de luz que trazó León XIII en la inmortal Encíclica Rerum Novarum. Por esto rechazamos y combatimos las absurdas propagandas que provocan las luchas de clases y propugnamos la armonía de todos los elementos de la producción como fuente fecunda del bienestar social. Por esto protestamos también del irritante intervencionismo de los Gobiernos, que intentan crear un corporativismo artificioso, complicado e infecundo, además de caro y fomentador de parásitos empleados innumerables, para conjurar los conflictos entre capital y trabajo.

Si como base firme de toda la organización natural, empezamos estableciendo el verdadero censo corporativo por la corporación misma, siempre abierto al individuo y a la clase, tendremos la realidad de los componentes y no la injusticia de la intervención abusiva socialista en los organismos oficialmente formados a título absurdo de mayoritismo ficticio, y, aunque fuera cierto, en perjuicio de sectores de trabajo dignos de representación.

Principios tributarios

Esencialísimo el orden económico y hacendístico para la prosperidad material de la Nación, ansiamos acreditar que no admitimos el subversivo principio socialista de que el Estado tiene derecho a participar de las utilidades de la riqueza y del trabajo de los ciudadanos —como dijo la Dictadura fenecida— sino que todos tienen el deber de cooperar al levantamiento de las cargas públicas en proporción a su respectivo haber, lo cual no es lo mismo, porque en lo primero se condensa todo el intervencionismo y ambición del Fisco, y en lo segundo toda la obligación, pero armada de facultad de impedir que el Estado se considere dueño y señor de las fortunas privadas e investigador inquieto de lo más íntimo y espiritual.

El militarismo

Debemos apuntar algo sobre el militarismo, temido por muchos, aunque no por los tradicionalistas, ya que lo previenen y resuelven estableciendo el servicio militar voluntario o profesional y la instrucción militar obligatoria, con lo cual el ahorro del Tesoro es incalculable y el de personal y material guerrero también, demostrando así nuestro espíritu pacifista y nuestro propósito de común defensa de la Patria como soldados y obreros y, a la vez, favorecemos la restitución de brazos a los oficios manuales y culturales. La reorganización de la Milicia debería ejecutarse sobre el fundamento de la interior satisfacción especial de los diversos Cuerpos armados en armonía perfecta con la unidad esencial, de mando en operaciones y sin gravamen económico ni moral para la Patria, como era de esperar del alto deber de los interesados.


Sentados: Sres. Conde de Arana, Marqués de Villores, Juan M. Roma y Lorenzo Sáenz.
De pie: Sres. Tomás Blanco Cicerón, Luciano E. Polo, Lorenzo de Cura y Conde de Rodezno

Tomado de las Doctrinas y anhelos de la Comunión tradicionalista (El Cruzado Español, 23 de mayo de 1930)

Firmantes: Marqués de Villores, Secretario general político en España de S. M. Don Jaime de Borbón, por el antiguo Reino de Valencia. — Conde de Arana, por el Señorío de Vizcaya. — Lorenzo Sáenz Fernández, por Castilla la Nueva. — Luciano Esteban Polo, por el antiguo Reino de León. — Juan María Roma, por el Consejo regional de Cataluña. — Lorenzo de Cura y Pérez Caballero, por Castilla la Vieja. — Conde de Rodezno, Joaquín Beunza, por la Junta regional de Navarra. — Tomás Blanco Cicerón, por el antiguo Reino de Galicia. — Sancho Arias de Velasco, por Asturias. — Antonio de Echave-Sustaeta, por Álava. — Francisco Guerrero Vílchez, por Granada. — José María Bellido Rubio, por Jaén. — Ildefonso Porras Rubio, por Córdoba.

domingo, 19 de marzo de 2017

Tradición y Antitradición (en la fiesta de San José)



En la historia de la divina Infancia de Jesús —período histórico que, como observan los expositores, en el Evangelio de San Lucas tiene por centro a la Inmaculada y en el Evangelio de San Mateo tiene por centro a San José— vemos cómo se encuentran y luchan la TRADICIÓN, la más augusta de las tradiciones, la de la esperanza en el Mesías, y la ANTITRADICIÓN, la más impía de las antitradiciones.

La Antitradición la representa Herodes. Este idumeo, «medio judío», como Josefo le llama, combate la Tradición de todos modos; pero la combate singularmente de un modo especial que consiste en dar a la lucha aspecto de conciliación. Por ejemplo: sintiéndose émulo de la gloria de Salomón, acomete la reconstrucción del Templo, en lo que se muestra amante de la Tradición y con lo que satisface a muchos creyentes. Pero tiene la audacia de colocar sobre la puerta principal del Santuario el águila de oro, símbolo del Imperio, como el águila de plata, con su haz de rayos de oro en las garras, había sido el símbolo de la República de Roma. El águila de oro era también un ídolo que, en tiempos de paz, veneraban los romanos en una capilla próxima al pretorio... Pretendió infelizmente conciliar la Tradición con la Antitradición, dando al César lo que es de Dios.

Esta conciliación provocó sangrientos tumultos que él castigó con mortandad horrible, no sin quemar vivos a los cabecillas. Nada ganaba con esto la Tradición. La Antitradición se llevó todas las ganancias. Por este camino se llegó a la vaticinada «abominación de la desolación», y a aquellos horrores de aquella ruina de Jerusalén que mucho antes de sobrevenir arrancaron de Jesús las lágrimas del flevit super illam.

La Tradición la representa San José. Para demostrar que el mesianismo de Jesús es el verdadero mesianismo, los evangelistas prueban que es el mesianismo tradicional; el de la ley y los profetas que en Jesucristo se cumplen. Y remachando este argumento tradicional, exhiben la genealogía de Jesús según la generación temporal. San Mateo cuenta catorce generaciones desde Abrahán hasta David; otras catorce desde David hasta la transmigración de Babilonia; otras catorce desde la transmigración de Babilonia hasta Jesucristo. Esta genealogía acaba así: «Y Jacob engendró a José, esposo de María, de la cual nació Jesús.» Aquí es San José el representante de la Tradición, y el que da nobleza y realeza davídica al Verbo humanado.

Jamás se ve que el Patriarca de la Sagrada Familia intente conciliar la Tradición que representa con la Antitradición. Pero defiende y mantiene esa Tradición de manera que así como, mediante la conciliación lograba Herodes que la Antitradición ganara, así ganaba sin conciliaciones la Tradición, a quien la Antitradición servía cooperando a sus triunfos.

La Antitradición es el poder romano que ordena el empadronamiento. Para empadronarse tenían que ir a Belén los de la Casa de David. Aquel empadronamiento sirve para que a los ojos de todas las generaciones resalte el hecho tradicional de la descendencia davídica de Jesús, que nace en Belén adonde ha ido José a empadronarse como descendiente de David. La Antitradición que es Herodes principalmente, pone en fuga a la Sagrada Familia; la persecución servirá para que a los ojos de todas las generaciones resalte el cumplimiento del vaticinio mesiánico: «de Egipto te llamé». De regreso a la patria, José no residirá dentro de la jurisdicción en que impera, heredada por Arquelao, la política de Herodes; esto servirá para que resida en Nazaret y se cumpla el vaticinio que presenta al Mesías como nazareno. Por este camino la Tradición va de triunfo en triunfo, cooperando la Antitradición, con quien no hay contubernio. Es verdad que la Tradición tendrá que ir al Calvario. Pero es que en el Calvario es la Redención. Si no fuera al Calvario no sería la Tradición...

Hemos esbozado una de las infinitas razones que movieron a nuestros mayores a proclamar patrono de los defensores de la Tradición española a San José...

FABIO

El Siglo Futuro (19 de marzo de 1935)

viernes, 10 de marzo de 2017

El General "NO IMPORTA"

Por D. Juan Vázquez de Mella

El general Cabrera rompe el cerco de Morella, obra de Augusto Ferrer-Dalmau

Es la perseverancia la virtud del héroe, y la resignación en el infortunio la del mártir.

Constancia en el combate para no rendirse, y sublime paciencia en la desgracia para no ir por el camino de la desesperación a la locura o a la vileza, son grandezas del alma que brotan del sacrificio, fuente inexhausta de las bellezas morales. Y el sacrificio supone el imperio de la voluntad sobre las solicitaciones de la concupiscencia y la idea luminosa del deber sojuzgando al entendimiento, y las dos cosas juntas una energía irresistible que hace de la vida un dilema entre el honor o la muerte.

Ni la victoria colma nuestros anhelos, ni la desgracia rinde con la postración del desastre nuestras fuerzas.

España, que, paladín armado del derecho, ha salvado en una cruzada, siete veces secular, la civilización universal del simoun de los desiertos africanos; y en las contiendas de este siglo, luchando cuerpo a cuerpo con la revolución, ha demostrado que será, en la nueva edad que ya comienza, la Covadonga de Europa.

Nuestro pueblo hace de la desgracia el escabel de la fortuna, y de la derrota el pedestal de la victoria.

Por eso, al conmemorar a nuestros mártires y a nuestros héroes, sería la mayor de las injusticias no celebrar la memoria del más grande de los héroes y los mártires, del que resume y condensa así toda nuestra historia y compendia en su nombre, que significa la firmeza del triunfo y el desprecio de la muerte, todos los rasgos de nuestro carácter, el sublime general NO IMPORTA, emblema de nuestra raza.

El joven Príncipe que después se llamó Carlos V, oponiendo a Napoleón, en el castillo de Marrac, el non possumus del honor en medio de la debilidad y vileza de Carlos IV y Fernando VII, se yergue, al lado de los que cayeron en el Parque y entre los escombros de Zaragoza, como una de las figuras más hermosas, que el odio político ha tratado de cubrir con el velo del silencio, en ese cuadro portentoso que iluminan las descargas del 2 de mayo, las bombas de Gerona y las estrellas arrancadas al cielo de la victoria en Arapiles y Bailén.

Desde el héroe de Arquijas hasta los mártires de Abanto, en las ondas de ese río de sangre generosa que socava los muros del agrietado alcázar revolucionario, se oye, como un murmullo solemne que parece la voz de la Patria, el perpetuo NO IMPORTA español que nos recuerda el deber de no rendirnos nunca al infortunio y alzar altivos la frente en las horas de las grandes tristezas nacionales, recordando las magnificencias del pasado, para salir de las desgracias del presente, fijos siempre los ojos en aquella Bandera que ondeará con su lema glorioso, cifra de nuestros amores y de nuestras esperanzas, sobre los trofeos de la victoria el día en que, aplacada la justicia de Dios con la penitencia, podamos recoger el galardón de tantos sacrificios como aun en este siglo ha ofrecido el gran héroe y el gran mártir, el general NO IMPORTA, oponiendo su pecho a la metralla para que no llegara hasta el altar.

Artículo publicado en El Correo Español el 10 de marzo de 1905, reproducido por El Requeté (Buenos Aires, 1 de marzo de 1939)