miércoles, 13 de diciembre de 2017
Declaración Unilateral de Restauración del Imperio Español (leer hasta el final)
Se abre el telón. Día 10 de octubre de 2017. El Parlamento Catalán redacta una Declaración Unilateral de Independencia, como confiesa Carlos Puigdemont, presidente de la Generalitat, sin ningún valor real. Confusión. El Gobierno pregunta a Puigdemont si ha declarado la independencia que llevan jaleando declarar durante años. Le da seis días. Dice que "quizás". Le da otros tres días. Le responde algo que no le ha preguntado. Concluye el ultimátum y el Senado debate si hay que reaccionar. Tras varios días de intensos debates (la pausa para dar emoción), se decide una tímida aplicación del artículo 155, al mismo tiempo que se declara "formalmente" la independencia. La independencia se anula. Se aplica el 155. Chasco. Cataluña sigue igual (aunque con algunas empresas menos). Algunos políticos van a la cárcel, unos se quedan, otros se van (previo pago de fianza por el contribuyente) y otros huyen a Bruselas. Fin del esperpento.
Bueno, todavía no. El esperpento en que se ha convertido España continúa: después de esta obra protagonizada por un Estado que tiene miedo de mantener su autoridad y defender su integridad territorial, unos políticos que consideran que la reacción más moderada es radical, unos separatistas tratados como delincuentes por hacer algo que sabían que era ilegal, y por un pueblo medio eufórico, medio desesperado; se estrena la segunda parte: el 4 de diciembre del año 2017, la auto-proclamada Asamblea Nacional Andaluza declara la independencia de Andalucía... por Twitter.
Ahora bien, después de ver la independencia de los cinco minutos y la independencia twittera, ¿qué hay de malo en añadir un nuevo capítulo a esta obra de teatro? ¿Por qué no continuar con la función? Pero esta vez hagamos la obra un poco más delirante, y a la vez un poco más seria. De esto trata el documento que les presentamos, la Declaración Unilateral de Restauración del Imperio Español, o DURIE, para abreviar, hecha por iniciativa particular desde el foro hispanismo.org (y en la que ha participado activamente un servidor). Se trata a la vez de una parodia de la DUI, que ridiculice esta locura en la que se han convertido los separatismos, pero también en una contra-DUI, un documento, que si bien carece de algún valor jurídico y real, quiere reivindicar, desde la ironía, el proyecto tradicional de las Españas, y la reconstrucción de la sociedad tradicional desde la propia sociedad, y no desde el poder.
Nota preliminar: el sitio de procedencia de este documento es http://hispanismo.org/temas-de-portada/24413-declaracion-unilateral-de-restauracion-del-imperio-espanol.html, publicado el día 8 de diciembre de este año 2017, solicitando una máxima difusión desde entonces. El documento está presentado aisladamente, sin introducción alguna, por lo que las ideas aquí expresadas se repiten, con más o con menos detalles, en el apartado final del documento.
Declaración Unilateral de Restauración del Imperio Español.
A todos los pueblos de las Españas y del mundo:
La Unidad Católica y nuestros fueros, usos y costumbres, fundamentos irrenunciables de la historia y las instituciones de los pueblos de hispánicos, son la base de la constitución histórica de las Españas.
Las Españas, sus culturas, sus lenguas y sus tradiciones, han existido durante más de mil quinientos años de historia. Durante siglos, los pueblos de las Españas han adoptado, bien por donación o por invención, instituciones, derechos y usos propios, con los Fueros como máxima expresión de sus libertades. La Unidad Católica ha sido, en nuestros períodos de grandeza, el cauce a través del cual las tradiciones hispánicas se han canalizado en una sola y ha cristalizado en la Monarquía Universal Española, también conocida como Monarquía Católica.
Las Españas restauran hoy su Monarquía Universal, arrebatada y largo tiempo anhelada, tras doscientos de años de separación, desgracias y auténtica opresión por los estados liberales.
Desde las Proclamaciones de los Estados Liberales, los españoles hemos tenido un papel primordial y protagonista en la lucha contra estos regímenes y en la defensa de nuestros usos y costumbres.
Por esta razón, tras obtener sus victorias respectivas, los estados liberales trataron a los pueblos españoles como naciones conquistadas y como pueblos enemigos, persiguiendo sus tradiciones más apreciadas, denigrándolas y marginándolas hasta hacerlas desaparecer; y destruyendo todas sus libertades y las corporaciones que empleaban para su defensa y supervivencia propias, pasando a depender de Estados cada vez más omnipotentes y hostiles.
La Transición a la Democracia en España, realizada por oligarquías políticas y a espaldas del pueblo español, se presentó como una etapa de transición pacífica que pudiera reconciliar a los dos bandos enfrentados en la última guerra civil; lo que pronto se vino a desmontar la práctica de un régimen que se comportó como si hubiera dado un golpe de Estado y realizado una feroz represión contra el régimen derrocado y sus partidarios.
Recogemos las demandas de la práctica totalidad de los españoles, que desde opciones políticas muy distintas, han reclamado el fin de este sistema político.
Ante la constatación de que el Gobierno encabezado por Mariano Rajoy Brey y los partidos políticos representados en el Parlamento y el Congreso no tienen voluntad alguna de solucionar el estado de crisis ocasionado por el control de los organismos de poder por un grupo de sediciosos durante más de cuarenta años, hemos llegado a la conclusión de que la solución no puede llegar desde los organismos políticos imperantes.
La traición de los partidos y la incapacidad del gobierno han comportado la constitución por nuestra parte de una Diputación General de las Españas y de las Indias, que en representación de los Reinos, Principados y Señoríos de las Españas y sus Indias, decreta por la presente la anulación del sistema político vigente.
Millares de funcionarios, y entre ellos numerosos altos magistrados de la política española, entre los que se encuentran importantes cargos del gobierno y cabezas y dirigentes de partidos separatistas, serán juzgados, detenidos y castigados por la Diputación General por delitos de sedición, malversación de fondos y corrupción, no perseguidos por el régimen imperante a pesar de que incumplen su propia legislación.
Los gobiernos españoles, que deberían proteger a sus propios ciudadanos de las técnicas mafiosas de las oligarquías políticas, han permanecido neutrales durante más de cuarenta años, o incluso convirtiéndose en cómplices directos de éstas, dejando a la ciudadanía española a su total y completa merced.
A pesar de estos múltiples agravios y más que aquí callamos y que son motivo suficiente para ejecutar un tiranicidio sistemático, los españoles se han pronunciado públicamente a favor de un proceso rápido y eficaz que permita destruir este sistema y restaurar la Monarquía Universal Española.
La Constitución histórica de la Monarquía Hispánica se fundamenta en la necesidad de mantener las libertades y franquicias de todos los Reinos, Principados y Señoríos de las Españas, y de avanzar a la constitución de un orden social cristiano total; y responde a la necesidad de establecer el Reinado Social de Cristo en todas las naciones.
Las Españas son amantes de sus libertades, y el respeto a los fueros es uno de los principios fundamentales de la Monarquía Hispánica. La Monarquía y las instituciones forales acatarán y harán cumplir las disposiciones que conforman los ordenamientos forales de los pueblos españoles. La Corona garantiza a los cuerpos intermedios entre el individuo y el Estado que el respeto al principio de subsidiariedad será uno de los pilares de esta monarquía.
La Constitución histórica de las Españas es una espada contra la imposición y el centralismo. Manteniendo nuestra tradición política pactista, nos comprometemos al uso de la bilateralidad como forma de establecimiento de leyes y tributos. Asimismo, reafirmamos nuestra hermandad con todos los pueblos de la Cristiandad, con especial atención a Portugal y al resto de países lusos, con los que compartimos sangre y nacionalidad, en la defensa de los principios de la verdadera religión y la verdadera civilización.
La Monarquía Hispánica es una oportunidad de enmendar los errores que han provocado la degeneración de los sistemas políticos históricos y construir un sistema político, económico y social llevando al terreno de la práctica las doctrinas e ideas planteados por los clásicos contrarrevolucionarios durante estos últimos doscientos años.
En virtud de lo que se acaba de exponer, nosotros, auto-proclamados representantes de los Reinos, Principados y Señoríos de las Españas y las Indias, en el libre ejercicio del derecho de resistencia contra la autoridad tiránica y por la legitimidad concedida por la legalidad de la Novísima Recopilación.
REINSTAURAMOS la Monarquía Católica de España, como una Monarquía Católica, Tradicional, Social y Representativa.
EJECUTAMOS la Restauración de las Coronas Reales de Aragón y Castilla, con sus reinos de de Navarra, Galicia, Castilla, León, Murcia, Aragón, Jaén, Córdoba, Sevilla, Granada, Valencia y Mallorca, principados de Cataluña y Asturias, señorío de Vizcaya y Virreinatos de Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata, con todas sus dependencias.
RESTAURAMOS los Fueros, Libertades y Franquicias de los Reinos, Principados y Señoríos de las Españas y de los Gremios, Universidades, Municipios y demás corporaciones de los Reinos de las Españas y las Indias.
DOTAMOS a los Reinos y Cuerpos Intermedios entre el Individuo y el Estado de ordenaciones e instituciones forales, asegurando el ejercicio de su libertad política y su autarquía de acuerdo al principio de subsidiariedad y del Derecho Público Cristiano e Hispánico.
RECLAMAMOS a los gobiernos del Reino de España y de las repúblicas Dominicana, de Cuba, México, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Argentina, Paraguay, Costa Rica, el Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Guinea Ecuatorial, Filipinas, Marianas, Carolinas y Palaos la vuelta a la obediencia del Rey Católico de las Españas y la devolución de la Soberanía Social y la Soberanía Política a los cuerpos que les corresponde.
EXIGIMOS al Reino Unido la devolución del Peñón de Gibraltar, a razón de las reiteradas infracciones contra el Tratado de Utrecht de 1713, y de las islas Malvinas, en razón a su ilegal ocupación; a los Estados Unidos de América a la evacuación de los territorios de California, Texas, Nuevo México y los demás usurpados a Nueva España en contra del Tratado de Adam-Onís de 1819.
SOLICITAMOS a la Santa Sede el reconocimiento de la Monarquía Universal Española y su profesión de la Unidad Católica en las Españas y en las naciones cristianas.
EXPRESAMOS la voluntad de establecer un proyecto pan-hispánico que refuerce la cultura y la civilización de los pueblos hispánicos castellano-hablantes y luso-hablantes, así como las buenas relaciones entre los Estados españoles y portugueses, favoreciendo la inversión del gregarismo con la reunificación de Estados segregados, y la continua unificación de políticas expresada en una gran Confederación Hispánica.
NEGAMOS el deseo de las Españas de seguir formando parte de los sistemas políticos internacionales. La Monarquía reconocerá las deudas y obligaciones asumidas por los estados liberales, pero no se someterá a legislación alguna que contradiga el Derecho Natural y el Derecho Público Cristiano, ni confirmará las Declaraciones de Independencia de las provincias americanas rebeldes.
INSTAMOS a las autoridades internacionales y a los estados del mundo al reconocimiento de la Monarquía Universal de las Españas y sus derechos de soberanía sobre los virreinatos americanos y sus dependencias y sobre el continente antártico en virtud de su descubrimiento por el español Gabriel de Castilla.
EXIGIMOS al Gobierno, Congreso y Parlamento de España la entrega de la Administración Nacional y Autonómica en virtud del Real Decreto dado por nosotros, que contempla la toma del poder por la Diputación General.
HACEMOS un llamamiento a los españoles de ambos hemisferios:
Este documento es una muestra de la inutilidad de un documento o una voluntad si no se corresponde con la realidad, sin embargo, todo lo que se ha dicho hasta aquí es cierto, desde lo que son las Españas hasta los principios políticos de la Monarquía Universal Española, con la salvedad de todo lo relativo a la Diputación General, pero incluyendo los agravios sufridos por los Españoles de todos los continentes.
Los recientes sucesos relativos a la crisis catalana han demostrado que la sociedad española todavía tiene pulso y capacidad de reacción, aún sin contar con el apoyo de las instituciones políticas, aunque para ello deba ser forzada a situaciones extremas; y la voluntad de los partidos políticos de instrumentalizar a su favor esta reacción espontánea de la sociedad española.
Por ello, y si queremos que todos los principios redactados aquí se lleven a la práctica, o que cualquier otro asunto, ya sea la batalla contra el independentismo, la partitocracia o la imposición de la ideología de género, llegue a buen término, no podemos esperar a que se haga por iniciativa del Estado, o a que aparezca de forma mesiánica un partido político que salve la situación, sino que se debe realizar, sea cual sea el caso, por nuestra iniciativa particular.
Aunque tenemos fe en que llegará el día en cual una Monarquía Católica regrese a las Españas, y el Leviatán y la Partitocracia serán derrocados, la creación de una sociedad hispánica, tradicional y cristiana no puede llevarse a cabo desde el poder político, sino desde la propia sociedad.
Para solucionar los problemas concretos que nos aquejan, debemos recurrir a nuestra propia iniciativa, formando asociaciones o fundaciones, o incorporándonos a ellas si ya existen; recurrir a la desescolarización y a las escuelas de barrio para contrarrestar el intrusismo estatal en materia educativa y el adoctrinamiento político, formar una opinión pública favorable a la restauración de la Monarquía Universal Española divulgando los principios, historia y cultura hispánicas, y restaurar los antiguos gremios y cuerpos de oficio, asociándose miembros de un mismo oficio, bajo el patronato de un santo identificativo, en una corporación que solucione por sí misma, sin recurrir al Estado ni a intermediarios, todos los problemas internos de sus miembros.
La acción sobre el Estado deberá suponer el forzar el reconocimiento por éste de una situación de facto, o formar grupos de presión como una confederación de todos los cuerpos intermedios y asociaciones formadas.
Un supuesto partido político destinado a actuar en el Parlamento, sea español o americano, deberá ser una institución delegada de los cuerpos intermedios, que deberá rendir cuentas de su actuación a éstos, actuar por mandato imperativo y luchar por sus intereses y supervivencia.
La Diputación General de las Españas y las Indias.
Hispanismo.org. Fiesta de la Inmaculada Concepción.
Don Ramón de Contreras y Pérez de Herrasti. Jefe Regional de Granada, por Manuel Fal Conde
Reproducimos hoy, en el aniversario de la muerte de nuestro jefe regional, D. Ramón de Contreras y Pérez de Herrasti —a quien ya dedicamos una reseña biográfica en una entrada de blog anterior— un interesantísimo artículo de D. Manuel Fal Conde publicado en El Pensamiento Navarro en 1970.
DE LAS TIERRAS DEL SUR [XIV]
Don Ramón de Contreras y Pérez de Herrasti. Jefe Regional de Granada
Escribe Manuel FAL CONDE
Esta maravillosa longevidad de la Comunión Tradicionalista no se explica, supuesto el designio divino, sin el riesgo del sacrificio. De lindes nacionales allá, [por] la Realeza de la España ideal, fidelísima a unos deberes de legítimo ejercicio y depositaria de un sagrado derecho de los españoles: el derecho a ser gobernados en legitimidad.
A este tierno Infantito, ¡cuán grave profesión de sacrificios le han impuesto sus padres en la presentación al pueblo carlista!
Y dentro de las fronteras, esto es, bajo los poderes monárquicos, republicanos, dictatoriales, por este gran pueblo carlista, milagro de supervivencia secular, secularmente incomprendido. Raras veces en mayoría, constituye en algunas regiones del Norte y Levante fuertes minorías, no tan compactas como debieran; y en el resto de España, núcleos pequeños, muy diversos y significativos los carlistas aislados, esos valientes a quienes no hay quién apee de su burro ni haga callar en una discusión.
Ejemplo, no de estoicismo, que es insensibilidad pagana, sino de fortaleza, que es virtud cardinal hermana de la justicia; es fenómeno singular en el mundo, que ha resistido las más poderosas persecuciones.
LA PROBIDAD POLÍTICA POR ANTONOMASIA
Sea un mérito para los jefes: conservar el fuego entre los hielos de la general indiferencia; la honestidad política frente a tanta picaresca; el freno paternal para los ímpetus juveniles, aunque luego, como el inolvidable jefe de Granada del que vamos a ocuparnos, se presentara a la policía, cuando estaban detenidos los requetés por pintar letreros “subversivos”, para hacerse responsable de los mismos; la sabiduría de la prudencia en autorizar cuándo y quién podía aceptar cargos públicos; platicar amabilidades con fuerzas políticas llamadas afines, pero oportunidad en echar la raya de contención de sus abusos, siempre convencidos de que siempre se nos buscaba para absorbernos.
Y a cada gobernador que iba ocupando la sucursal del centralismo madrileño:
O a cada obispo, acabado de prestar juramento de fidelidad a la Jefatura del Estado:
BUEN PLANTEL CARLISTA
O este relevante servicio a la Iglesia del fidelísimo jefe regional de Andalucía Oriental, el modelo de caballeros, don Ramón Contreras y Pérez de Herrasti, de la Real Maestranza de Granada, a cuya honrosa memoria va este artículo.
Granada tiene abolengo carlista: por el brazo enjoyado aristócrata, los Condes de Padul, los Marqueses de Casablanca, los Herrasti y otros muchos; y por el brazo en artesanía o en labranza, tanto la campiña como la sierra, y en especial las Alpujarras, contienen canteras vivas de mozos y zagales para las hondas, las lanzas, de la imperecedera esperanza del Rey carlista que cantara Valle Inclán.
En las Alpujarras realizó su mayor recluta el intrépido general Gómez, como si hubiera quedado en sus breñas flotando el alma de don Juan de Austria; y cuando en 1929 Primo de Rivera anunció que se levantaba la veda de elecciones a diputados a Cortes, nuestros jefes hicieron sondeos para presentar un candidato, y me contaba don Fernando Contreras que habían recogido en no pocos pueblos, de bocas de gente anciana, esta peregrina afiliación política: “Yo soy del Rey Don Carlos”, expresión significativa de don Carlos María Isidro, aunque sirvieran, para poder vivir, al cacicato del liberal don Natalio Rivas.
De ese cuño, pero sin concesión ni mínima a los liberales, fue el Tercio de Isabel la Católica.
ÉPOCA DE CONFUSIÓN
La unificación política abrió en España una era de oscurecimiento de ciertas libertades. El aval, el V.º B.º del magisterio de derecho público cristiano, puesto al alzamiento, esa unidad de los espíritus, enfeudó quizá con exceso a la jerarquía eclesiástica. Al menos en copiosa enumeración de casos concretos: la mitificación de nombres y signos; las prerrogativas eclesiásticas de personas o cargos cívicos; la vinculación económica de la Iglesia al Estado.
En ese prevalerse para fines políticos –quede de una vez para siempre a salvo la intención– de personas o cosas sagradas, tuvo un significado prevalentísimo, como señal y cuño de adhesión política, el juramento. Por respeto a esas intenciones, que he dejado marginadas, no reproduzco aquí la fórmula del juramento publicado, preceptuado oficialmente en el boletín del Movimiento.
Se perturbaron las conciencias. Yo pedí dictamen de moralistas a dos doctores de primerísima categoría, como reservándoles sus nombres, porque yo no tenía derecho a ponerles en la picota, como en la que yo estaba, a todos los vientos de iras y malos modos.
UN GRAN CARDENAL Y UN GRAN JEFE CARLISTA
¡Qué página de caballerosidad católica y de grandeza de alma escribió don Ramón Contreras!:
Don Ramón:
Y con la humilde corrección de su limpio linaje, le entregó la cuartilla que el doctor Parrado leyó atentamente:
Seguía, tras las citas de los más autorizados moralistas, analizando el juramento oficial de FET de las JONS:
Retuvo el insigne prelado la cuartilla para copiarla y devolverla, y rogó al señor Contreras que volviera a los pocos días.
LA HUMILDAD DE LA SABIDURÍA
Nueva reunión en Palacio de la clerecía granadina:
El sabio y santo prelado:
Nunca aquellos celosos párrocos y piadosos religiosos besaron con tanta veneración el pastoral anillo, por pastoral, ni gozaron tanto los consuelos del Espíritu Santo por la unción del Orden Episcopal.
Don Ramón Contreras, siempre amante de la jerarquía eclesiástica, creció mucho en su devoción al sabio y humilde cardenal don Agustín Parrado. Con la mayor reverencia, no exenta de su gracia peculiar, relataba el final de su vida edificante.
Un impresionante hecho ameniza los últimos instantes de la vida, adustos hasta el desabrimiento, que ratifican la conducta recta y ascética de un prelado ejemplar.
Como era propio de su genio, iba preguntando al médico si ya la gravedad de su enfermedad indicaba la oportunidad del Santo Viático o de la Extremaunción. Si ya debía hacerse la recomendación del alma y encargaba a cada capitular su cometido.
Todo ejecutado piadosa y devotamente, quedaron solos en el aposento, su hermana, santa mujer que lo cuidó siempre, y un ancianísimo sacerdote de Palencia, que había sido su párroco cuando el doctor Parrado había empezado su vida sacerdotal.
Entregó entonces a su hermana su rosario de uso ordinario y le dijo que, según su creencia, los cardenales de la Santa Iglesia están ligados con voto de pobreza y que, por eso, no podía dejarle otra cosa que el rosario, porque su modesta hacienda la dejaba al seminario, y a ella la confiaba a la caridad de la diócesis.
¡Imponente final de un príncipe de la Iglesia!
MARAVILLOSO ENCARGO
En el silencio imponente de la alcoba, don Tomás, el viejo párroco, le dice:
La voz de la inconsolable hermana:
Se quedó la cuidadosa Marta tan feliz con su rosario, y tranquila en la caridad de la diócesis.
Pero al día octavo, como en la liturgia de difuntos, don Tomás, que permanecía en Granada durante el novenario, se murió. Dulcemente se murió. Se murió de dolor de ausencia.
¡Ah! del desamor de algunos sacerdotes a sus obispos. Que aprendan.
IGUAL QUE…
La Reina inolvidable Doña María de las Nieves, para la que hubiera habido que inventar, si no lo tuviera nuestro idioma, el calificativo de amable, tuvo toda su vida una doncella guipuzcoana, llevada con ella en la guerra a los 17 años, y que cuando la Señora murió el 15 de Febrero de 1941, a los 89, Petra Echevarría llevaba al servicio de la Señora –unidísima, fidelísima, inseparable– unos setenta años.
El buen Eliseo Calle me escribía contándome cómo la óptima Petra no podía ni alimentarse ni llorar.
A la semana justa se quedó dulcemente muerta. El médico, a preguntas de Eliseo, no supo decir otra cosa que había muerto de pena por la separación.
¡Ah! del desamor de algunos carlistas al principio real.
Fuente: El Pensamiento Navarro, 12 de Mayo de 1970, página 6.
DE LAS TIERRAS DEL SUR [XIV]
Don Ramón de Contreras y Pérez de Herrasti. Jefe Regional de Granada
Escribe Manuel FAL CONDE
Ramón de Contreras y Pérez de Herrasti (Granada, 1886 - 1952) |
A este tierno Infantito, ¡cuán grave profesión de sacrificios le han impuesto sus padres en la presentación al pueblo carlista!
Y dentro de las fronteras, esto es, bajo los poderes monárquicos, republicanos, dictatoriales, por este gran pueblo carlista, milagro de supervivencia secular, secularmente incomprendido. Raras veces en mayoría, constituye en algunas regiones del Norte y Levante fuertes minorías, no tan compactas como debieran; y en el resto de España, núcleos pequeños, muy diversos y significativos los carlistas aislados, esos valientes a quienes no hay quién apee de su burro ni haga callar en una discusión.
Ejemplo, no de estoicismo, que es insensibilidad pagana, sino de fortaleza, que es virtud cardinal hermana de la justicia; es fenómeno singular en el mundo, que ha resistido las más poderosas persecuciones.
LA PROBIDAD POLÍTICA POR ANTONOMASIA
Sea un mérito para los jefes: conservar el fuego entre los hielos de la general indiferencia; la honestidad política frente a tanta picaresca; el freno paternal para los ímpetus juveniles, aunque luego, como el inolvidable jefe de Granada del que vamos a ocuparnos, se presentara a la policía, cuando estaban detenidos los requetés por pintar letreros “subversivos”, para hacerse responsable de los mismos; la sabiduría de la prudencia en autorizar cuándo y quién podía aceptar cargos públicos; platicar amabilidades con fuerzas políticas llamadas afines, pero oportunidad en echar la raya de contención de sus abusos, siempre convencidos de que siempre se nos buscaba para absorbernos.
Y a cada gobernador que iba ocupando la sucursal del centralismo madrileño:
“Señor Gobernardor: vengo en nombre de la Comunión Tradicionalista a ofrecerme a usted para cuanto pueda interesar a España, al orden público, a la paz…”, si bien que haciendo constar nuestra disparidad actual con las orientaciones políticas del Gobierno.
O a cada obispo, acabado de prestar juramento de fidelidad a la Jefatura del Estado:
“En representación de la Comunión Tradicionalista vengo a ofrecerme a usted como católicos fervientes, que aman y sirven la religión y a la Iglesia, sin pretender jamás servirse de ella…”.
BUEN PLANTEL CARLISTA
O este relevante servicio a la Iglesia del fidelísimo jefe regional de Andalucía Oriental, el modelo de caballeros, don Ramón Contreras y Pérez de Herrasti, de la Real Maestranza de Granada, a cuya honrosa memoria va este artículo.
Granada tiene abolengo carlista: por el brazo enjoyado aristócrata, los Condes de Padul, los Marqueses de Casablanca, los Herrasti y otros muchos; y por el brazo en artesanía o en labranza, tanto la campiña como la sierra, y en especial las Alpujarras, contienen canteras vivas de mozos y zagales para las hondas, las lanzas, de la imperecedera esperanza del Rey carlista que cantara Valle Inclán.
En las Alpujarras realizó su mayor recluta el intrépido general Gómez, como si hubiera quedado en sus breñas flotando el alma de don Juan de Austria; y cuando en 1929 Primo de Rivera anunció que se levantaba la veda de elecciones a diputados a Cortes, nuestros jefes hicieron sondeos para presentar un candidato, y me contaba don Fernando Contreras que habían recogido en no pocos pueblos, de bocas de gente anciana, esta peregrina afiliación política: “Yo soy del Rey Don Carlos”, expresión significativa de don Carlos María Isidro, aunque sirvieran, para poder vivir, al cacicato del liberal don Natalio Rivas.
De ese cuño, pero sin concesión ni mínima a los liberales, fue el Tercio de Isabel la Católica.
ÉPOCA DE CONFUSIÓN
La unificación política abrió en España una era de oscurecimiento de ciertas libertades. El aval, el V.º B.º del magisterio de derecho público cristiano, puesto al alzamiento, esa unidad de los espíritus, enfeudó quizá con exceso a la jerarquía eclesiástica. Al menos en copiosa enumeración de casos concretos: la mitificación de nombres y signos; las prerrogativas eclesiásticas de personas o cargos cívicos; la vinculación económica de la Iglesia al Estado.
En ese prevalerse para fines políticos –quede de una vez para siempre a salvo la intención– de personas o cosas sagradas, tuvo un significado prevalentísimo, como señal y cuño de adhesión política, el juramento. Por respeto a esas intenciones, que he dejado marginadas, no reproduzco aquí la fórmula del juramento publicado, preceptuado oficialmente en el boletín del Movimiento.
Se perturbaron las conciencias. Yo pedí dictamen de moralistas a dos doctores de primerísima categoría, como reservándoles sus nombres, porque yo no tenía derecho a ponerles en la picota, como en la que yo estaba, a todos los vientos de iras y malos modos.
UN GRAN CARDENAL Y UN GRAN JEFE CARLISTA
¡Qué página de caballerosidad católica y de grandeza de alma escribió don Ramón Contreras!:
–“Señor Cardenal, se dice que en vista de las discrepancias que sobre el juramento de Falange existían, ha reunido V. Emma. a párrocos y superiores religiosos, y les ha dicho…”.
–“Sí, les he dicho que se puede, mejor dicho, se debe prestar ese juramento, y que se atengan todos a esa norma”. (Este íntegro cardenal de Granada no bailaba en la cuerda de cada personaje visitante).
Don Ramón:
“Pero es que yo he recibido este dictamen de moralistas que dicen lo contrario, y vengo a traérselo”.
Y con la humilde corrección de su limpio linaje, le entregó la cuartilla que el doctor Parrado leyó atentamente:
“El juramento promisorio obliga en conciencia, sea la materia grave o leve, y su incumplimiento es pecado grave de perjurio… obliga a manera de ley particular que el jurante se impone con el testimonio divino… el juramento promisorio, según Santo Tomás, obliga gravemente, y peca mortalmente quien jura sin ánimo de prometer y de cumplir lo prometido…”.
Seguía, tras las citas de los más autorizados moralistas, analizando el juramento oficial de FET de las JONS:
“Es juramento promisorio”. Después de la promesa laudable de defender la Patria y la autoridad legítima, “se ofrecen otras muy especiosas y bastante equívocas, que pueden ser causa de perturbación espiritual. Jurar no tener otro orgullo que el de la Patria in sensu exclusivo es inadmisible. La primera gloria del hombre es Dios. Presenta algunos equívocos, v. gr.: juro mantener sobre todo la idea de unidad en el hombre. El hombre est per se quid unum subsistens sin nuestra defensa. Jurar impasible perseverancia en todas las vicisitudes supone un heroísmo poco común.”
Retuvo el insigne prelado la cuartilla para copiarla y devolverla, y rogó al señor Contreras que volviera a los pocos días.
LA HUMILDAD DE LA SABIDURÍA
Nueva reunión en Palacio de la clerecía granadina:
El sabio y santo prelado:
“Les he vuelto a reunir para leerles un dictamen anónimo de moralista sobre el juramento de Falange y decirles que, ni se puede, ni menos se debe prestar dicho juramento, porque es promisorio y a nadie puede obligarse a prometer sino lo que quiera libremente y porque…” (siguen las razones).
Nunca aquellos celosos párrocos y piadosos religiosos besaron con tanta veneración el pastoral anillo, por pastoral, ni gozaron tanto los consuelos del Espíritu Santo por la unción del Orden Episcopal.
Don Ramón Contreras, siempre amante de la jerarquía eclesiástica, creció mucho en su devoción al sabio y humilde cardenal don Agustín Parrado. Con la mayor reverencia, no exenta de su gracia peculiar, relataba el final de su vida edificante.
Un impresionante hecho ameniza los últimos instantes de la vida, adustos hasta el desabrimiento, que ratifican la conducta recta y ascética de un prelado ejemplar.
Como era propio de su genio, iba preguntando al médico si ya la gravedad de su enfermedad indicaba la oportunidad del Santo Viático o de la Extremaunción. Si ya debía hacerse la recomendación del alma y encargaba a cada capitular su cometido.
Todo ejecutado piadosa y devotamente, quedaron solos en el aposento, su hermana, santa mujer que lo cuidó siempre, y un ancianísimo sacerdote de Palencia, que había sido su párroco cuando el doctor Parrado había empezado su vida sacerdotal.
Entregó entonces a su hermana su rosario de uso ordinario y le dijo que, según su creencia, los cardenales de la Santa Iglesia están ligados con voto de pobreza y que, por eso, no podía dejarle otra cosa que el rosario, porque su modesta hacienda la dejaba al seminario, y a ella la confiaba a la caridad de la diócesis.
¡Imponente final de un príncipe de la Iglesia!
MARAVILLOSO ENCARGO
En el silencio imponente de la alcoba, don Tomás, el viejo párroco, le dice:
“Prométame, señor Cardenal, pedir al Señor cuando esté en su Gloria, llevarme con su eminencia”.
“Así lo haré”.
La voz de la inconsolable hermana:
“¡Agustín, Agustín, que eso lo ha dicho don Tomás. Que yo no he dicho nada”.
Se quedó la cuidadosa Marta tan feliz con su rosario, y tranquila en la caridad de la diócesis.
Pero al día octavo, como en la liturgia de difuntos, don Tomás, que permanecía en Granada durante el novenario, se murió. Dulcemente se murió. Se murió de dolor de ausencia.
¡Ah! del desamor de algunos sacerdotes a sus obispos. Que aprendan.
IGUAL QUE…
La Reina inolvidable Doña María de las Nieves, para la que hubiera habido que inventar, si no lo tuviera nuestro idioma, el calificativo de amable, tuvo toda su vida una doncella guipuzcoana, llevada con ella en la guerra a los 17 años, y que cuando la Señora murió el 15 de Febrero de 1941, a los 89, Petra Echevarría llevaba al servicio de la Señora –unidísima, fidelísima, inseparable– unos setenta años.
El buen Eliseo Calle me escribía contándome cómo la óptima Petra no podía ni alimentarse ni llorar.
A la semana justa se quedó dulcemente muerta. El médico, a preguntas de Eliseo, no supo decir otra cosa que había muerto de pena por la separación.
¡Ah! del desamor de algunos carlistas al principio real.
Fuente: El Pensamiento Navarro, 12 de Mayo de 1970, página 6.
lunes, 13 de noviembre de 2017
Presentación en Granada del libro «Una resistencia olvidada. Tradicionalistas mártires del terrorismo»
El Club de Tertulia Secondo Venerdi y el Círculo carlista General Calderón organizaron en la Casa de Melilla de Granada una animada tertulia con Víctor Ibáñez sobre terrorismo, que tuvo lugar el pasado miércoles, 8 de noviembre.
Con el hilo conductor de las investigaciones desarrolladas en la obra «Una resistencia olvidada. Tradicionalistas mártires del terrorismo» (Ediciones Auzolan, 2017) se habló sobre los fundamentos ideológicos del terrorismo etarra, la ofensiva criminal contra los tradicionalistas, la tragedia de los forzados a abandonar su tierra o la resistencia de los partidos foralistas —inspirados por los carlistas— en la Transición.
Hubo asimismo un recuerdo a todos los granadinos víctimas del terrorismo, con una mención particular al inspector José Manuel Baena Martín, asesinado el 11 de enero de 1978 durante el tiroteo mantenido con el Comando etarra que en Pamplona asesinó a finales de noviembre del año anterior al Comandante Joaquín Ímaz Martínez, de ascendencia y firmes simpatías carlistas.
Entre los participantes en la tertulia merece destacarse la presencia de Loreto Díaz Peinado y Dionisio Bolívar, de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, que realizaron muy incisivas aportaciones y a los que Víctor Ibáñez rindió un cariñoso reconocimiento por su labor.
Con el hilo conductor de las investigaciones desarrolladas en la obra «Una resistencia olvidada. Tradicionalistas mártires del terrorismo» (Ediciones Auzolan, 2017) se habló sobre los fundamentos ideológicos del terrorismo etarra, la ofensiva criminal contra los tradicionalistas, la tragedia de los forzados a abandonar su tierra o la resistencia de los partidos foralistas —inspirados por los carlistas— en la Transición.
Hubo asimismo un recuerdo a todos los granadinos víctimas del terrorismo, con una mención particular al inspector José Manuel Baena Martín, asesinado el 11 de enero de 1978 durante el tiroteo mantenido con el Comando etarra que en Pamplona asesinó a finales de noviembre del año anterior al Comandante Joaquín Ímaz Martínez, de ascendencia y firmes simpatías carlistas.
Entre los participantes en la tertulia merece destacarse la presencia de Loreto Díaz Peinado y Dionisio Bolívar, de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, que realizaron muy incisivas aportaciones y a los que Víctor Ibáñez rindió un cariñoso reconocimiento por su labor.
El autor del libro, Víctor Ibáñez, acompañado por Rodrigo Bueno (izq.), y Alejandro Aguilar (der.), presidente del Club de Tertulia Secondo Venerdi. |
La tertulia, con tapas incluidas, fue muy agradable y animada. |
Varios carlistas granadinos asistieron al acto. |
Víctor Ibáñez tuvo ocasión de dedicar un ejemplar de su libro a Dionisio Bolívar, de la Asociación de Víctimas del Terrorismo. |
martes, 7 de noviembre de 2017
La Batalla de Montejurra (1873)
El día de hoy, y los de mañana y pasado, nos recuerdan los de iguales fechas del año 1873, por haberse librado la primer gran batalla entre el Ejército carlista, mandado por el general Elío, y el liberal, mandado por el general Moriones.
Sabíamos, ciertamente, que el objetivo principal del general Moriones era entrar en Estella por el valle de Azqueta, para lo cual disponía de un numeroso Ejército compuesto de todas las armas, y sabíamos, también, que abrigaba una completa seguridad en el triunfo.
Aunque en el ánimo del general Elío estaba dejar avanzar a nuestros adversarios hasta el mismo valle de Azqueta para librar allí la batalla, es lo cierto que el general Moriones, sea por lo que fuere, no se permitió más que quedar en Luquín, Barbarín y Urbiola, pueblos que ignominiosamente fueron desolados por las fuerzas a sus órdenes. Suponemos, buenamente, que la actitud en que se presentaron nuestros valientes voluntarios desde la madrugada del 7 que comenzó el fuego harían desistir de sus propósitos al citado general. Hizo perfectamente, aun cayendo, como cayó, en el mayor de los ridículos, porque de otro modo el desastre era inevitable.
En los dos primeros días que sostuvimos el fuego incesantemente, jugando principal papel la artillería, hubo que lamentar sensibles y numerosas pérdidas por ambas partes; pero el día tercero, al emprender el enemigo su vergonzosa retirada, cayeron en nuestro poder muchos prisioneros, y tuvimos la satisfacción de que un numeroso pelotón de fuerzas de Caballería se pasara a nuestras filas.
Como dato curioso y del que indudablemente recordarán algunos, jefes hoy, del Real Cuerpo de Artillería, podemos decir con orgullo que a nuestro Augusto Jefe, a quien siempre se le vio en las guerrillas animando con su valor a sus heroicos voluntarios, le conocieron perfectamente y saludaron con no pocos disparos, cayendo una de las granadas (que reventó) a muy pocos metros de distancia; y volviéndose el Rey al brigadier Bérriz, le dijo:
«Mira qué regalo me mandan tus compañeros de arma».
Un enorme casco del proyectil a que aludimos ordenó el Rey lo recogieran, y mandó hacer en Eibar una purera, que conserva entre los muchos recuerdos que se hallan en el Palacio de Loredán.
I. de G.
El Correo Español (7 de noviembre 1901)
jueves, 12 de octubre de 2017
En el día de la Hispanidad: dos fechas memorables
Recuerdos y esperanzas
¡Tres de agosto y doce de octubre de 1492! Fiesta de la Raza se ha denominado a la conmemoración del glorioso acontencimiento comprendido en estas fechas imperecederas de nuestra Historia.
Los legitimistas, que, lejos de oponernos, nos congratulamos de la exaltación pública de sucesos tradicionales, queremos escribir unas líneas sobre los enunciados desde las columnas de EL CRUZADO ESPAÑOL.
Que este Semanario, amante de las glorias patrias como el que más, ansía dar brillo y esplendor al recuerdo de tan faustas efemérides.
¡Tres de agosto de 1492!... Noche serena y apacible. Dos horas antes de que la aurora despejara las sombras de la noche, cuando aun se veía un firmamento tachonado de rutilantes estrellas, aquel peregrino que en 1484 se acercaba al histórico convento de la Rábida pidiendo hospitalidad y alimento para el niño de seis años que llevaba de la mano —alimento y hospitalidad concedida tan generosamente por el P. Guardián— y que es Almirante general de la flota, pronta a partir en busca de lo ignoto, se dispone a pronunciar las simpáticas y majestuosas palabras In Nómine D. J. Christi, que era, según el P. Coll, «el lema y como el alfa y omega de todas sus acciones».
El astro-rey lanza desde el horizonte sus crenchas de oro por el espacio y hace brillar los cascos embreados de las naves surtas en el puerto de Palos de Moguer. A la izquierda, a unos tres kilómetros, aparece sobre una prominencia el blanco Monasterio, albergue de los humildes hijos de San Francisco, patrocinadores de la magna empresa.
¡Momento solemne!... El sonido de las campanas de cercana iglesia se confunde con el griterío de los ciento treinta hombres que componen la tripulación. El P. Fr. Juan Pérez, erguido y con el brazo en alto, según un célebre escritor, «cortaba el aire con la cruz de sus incesantes bendiciones»; un viento favorable hincha las velas de la Santa María, la Pinta y la Niña, capitaneadas por el genovés y los dos Pinzones. Comienzan los buques a «cabecear, cortan vertiginosamente las rojizas aguas del Tinto, y se pierden en la lejanía...» ¡Allí va España!...
* * *
¡Doce de octubre de 1492!... Son las dos ríe la madrugada. La Pinta hace señal de tierra. Un marinero está en la delantera de la proa desde anochecido oteando el horizonte. Se aclara el nublado cielo, y Juan Rodríguez Bermejo divisa sobre las aguas una mancha blanquecina: era de arena. Alza los ojos y descubre claramente, a la luz de la luna, la línea negra de la costa. Un trueno de bombarda hiere el espacio, y el grito de ¡Tierra! ¡Tierra! detiene los navíos hasta que aclara el día.
Colón, al oír el cañonazo, grita:
Se descorrió el velo, y apareció a la vista un Nuevo Mundo: un florón que, merced a Isabel, va a tener Iberia de hoy en adelante: sarta de perlas que los Reyes Católicos engarzan a la corona de España y que posteriormente nefastos políticos desgranaron una a una...
***
Esta es la fecha que hoy conmemoramos; fiesta cívica que parece haber relegado a segundo término a esa otra más gloriosa para los españoles, puesto que la Reina del Cielo elige a España su pueblo predilecto, visitándonos en carne mortal y dejando la huella perenne cabe las rientes márgenes del Ebro.
Los defensores de la Bandera de la Fe, de la Patria y la Monanquía nacional consideramos que esos pueblos de allende los mares son nuestros en todas sus manifestaciones: en sus modos, en sus costumbres, en su idioma, en su raza. Tan nuestros que hacemos votos fervientes por que sea un hecho el testamento de la excelsa Reina —América para España— siquiera en la forma y conforme al pensamiento de nuestros augustos Caudillos Don Carlos y Don Jaime de Borbón.
Y cabalmente por ello debiera ésta llamarse la Fiesta de la Tradición española. Y así, recordando fechas y hechos. cuantos españoles se precien de serlo, estudiarían detenidamente lo que fuimos y lo que somos, y harían el decidido propósito de rectificar erróneas conductas para que España recobrara la fe perdida y la riqueza despilfarrada.
Fe y riqueza que no se hubiesen perdido de no haber vuelto la espalda a la Tradición. Riqueza y fe que no se recobrarán en toda su plenitud, ínterin no se reintegre la sociedad española a la Tradición.
BRUNO RAMOS MARTINEZ
EL CRUZADO ESPAÑOL (11 de octubre de 1929)
¡Tres de agosto y doce de octubre de 1492! Fiesta de la Raza se ha denominado a la conmemoración del glorioso acontencimiento comprendido en estas fechas imperecederas de nuestra Historia.
Los legitimistas, que, lejos de oponernos, nos congratulamos de la exaltación pública de sucesos tradicionales, queremos escribir unas líneas sobre los enunciados desde las columnas de EL CRUZADO ESPAÑOL.
Que este Semanario, amante de las glorias patrias como el que más, ansía dar brillo y esplendor al recuerdo de tan faustas efemérides.
¡Tres de agosto de 1492!... Noche serena y apacible. Dos horas antes de que la aurora despejara las sombras de la noche, cuando aun se veía un firmamento tachonado de rutilantes estrellas, aquel peregrino que en 1484 se acercaba al histórico convento de la Rábida pidiendo hospitalidad y alimento para el niño de seis años que llevaba de la mano —alimento y hospitalidad concedida tan generosamente por el P. Guardián— y que es Almirante general de la flota, pronta a partir en busca de lo ignoto, se dispone a pronunciar las simpáticas y majestuosas palabras In Nómine D. J. Christi, que era, según el P. Coll, «el lema y como el alfa y omega de todas sus acciones».
El astro-rey lanza desde el horizonte sus crenchas de oro por el espacio y hace brillar los cascos embreados de las naves surtas en el puerto de Palos de Moguer. A la izquierda, a unos tres kilómetros, aparece sobre una prominencia el blanco Monasterio, albergue de los humildes hijos de San Francisco, patrocinadores de la magna empresa.
¡Momento solemne!... El sonido de las campanas de cercana iglesia se confunde con el griterío de los ciento treinta hombres que componen la tripulación. El P. Fr. Juan Pérez, erguido y con el brazo en alto, según un célebre escritor, «cortaba el aire con la cruz de sus incesantes bendiciones»; un viento favorable hincha las velas de la Santa María, la Pinta y la Niña, capitaneadas por el genovés y los dos Pinzones. Comienzan los buques a «cabecear, cortan vertiginosamente las rojizas aguas del Tinto, y se pierden en la lejanía...» ¡Allí va España!...
* * *
¡Doce de octubre de 1492!... Son las dos ríe la madrugada. La Pinta hace señal de tierra. Un marinero está en la delantera de la proa desde anochecido oteando el horizonte. Se aclara el nublado cielo, y Juan Rodríguez Bermejo divisa sobre las aguas una mancha blanquecina: era de arena. Alza los ojos y descubre claramente, a la luz de la luna, la línea negra de la costa. Un trueno de bombarda hiere el espacio, y el grito de ¡Tierra! ¡Tierra! detiene los navíos hasta que aclara el día.
Colón, al oír el cañonazo, grita:
— Señor Martín Alonso, habéis fallado tierra.
— Que mis albricias no se pierdan, señor — contestó Pinzón.
Se descorrió el velo, y apareció a la vista un Nuevo Mundo: un florón que, merced a Isabel, va a tener Iberia de hoy en adelante: sarta de perlas que los Reyes Católicos engarzan a la corona de España y que posteriormente nefastos políticos desgranaron una a una...
***
Esta es la fecha que hoy conmemoramos; fiesta cívica que parece haber relegado a segundo término a esa otra más gloriosa para los españoles, puesto que la Reina del Cielo elige a España su pueblo predilecto, visitándonos en carne mortal y dejando la huella perenne cabe las rientes márgenes del Ebro.
Los defensores de la Bandera de la Fe, de la Patria y la Monanquía nacional consideramos que esos pueblos de allende los mares son nuestros en todas sus manifestaciones: en sus modos, en sus costumbres, en su idioma, en su raza. Tan nuestros que hacemos votos fervientes por que sea un hecho el testamento de la excelsa Reina —América para España— siquiera en la forma y conforme al pensamiento de nuestros augustos Caudillos Don Carlos y Don Jaime de Borbón.
Y cabalmente por ello debiera ésta llamarse la Fiesta de la Tradición española. Y así, recordando fechas y hechos. cuantos españoles se precien de serlo, estudiarían detenidamente lo que fuimos y lo que somos, y harían el decidido propósito de rectificar erróneas conductas para que España recobrara la fe perdida y la riqueza despilfarrada.
Fe y riqueza que no se hubiesen perdido de no haber vuelto la espalda a la Tradición. Riqueza y fe que no se recobrarán en toda su plenitud, ínterin no se reintegre la sociedad española a la Tradición.
BRUNO RAMOS MARTINEZ
EL CRUZADO ESPAÑOL (11 de octubre de 1929)
sábado, 30 de septiembre de 2017
Una solución tradicionalista: el problema separatista.
Una solución tradicionalista: el problema separatista.
Históricamente, los procesos secesionistas han tenido lugar
en épocas de crisis políticas y económicas, en las que hay una tendencia
generalizada a buscar una solución a la situación mediante nuevos valores
morales y proyectos políticos alternativos. En el caso catalán, esto ha venido
de la mano de una crisis económica de escala global, en la que se encuadra con
una oleada de nacionalismos que han estallado, entre otros, en Escocia (Reino
Unido), Patagonia (Argentina) y California (Estados Unidos), y en particular de
la crisis económica y política española, que se ha traducido en una debilidad extrema del Estado, incapaz
de asegurar su integridad política ni el cumplimiento de la ley y que ha cedido
progresivamente más poder por parte de los gobiernos de turno (PP y PSOE), que a cambio de apoyos para gobernar han
aumentado las competencias de los gobiernos controlados por los
separatistas, de forma que la debilidad del Estado en Cataluña y su incapacidad
para hacer cumplir la ley es una consecuencia lógica de esta cesión de poderes.
A cambio de votos para poder gobernar por no contar con mayoría absoluta, el PP y el PSOE han aumentado las competencias de las autonomías catalanas y vascas, controladas por separatistas. |
Los separatismos españoles surgieron a principios del siglo
XIX. Al principio comenzaron como simples regionalismos, movimientos de
reacción contra el centralismo de los gobiernos liberales y de reivindicación
de la identidad regional. En un primer momento, los separatistas se limitaban a
un puñado de excéntricos burgueses
bilbaínos y barceloneses, sin embargo esta situación cambió como resultado del
desastre del 98, dentro de España estalló una grave crisis de identidad, pasando España de ser indiscutiblemente una nación a ojos de los españoles, a sufrir un problema de identidad, el famoso problema de España. En este contexto de duda
y desorientación, los nacionalismos separatistas, principalmente el vasco y el
catalán, alzados como alternativa a una España derrumbada política y
moralmente, adquirieron una fuerza inusitada, originándose los problemas vasco
y catalán tal y como los conocemos.
Durante la etapa final del Franquismo y los años de la Transición es cuando se perfiló la situación nacionalista actual: los nacionalistas, antiguos colaboracionistas y anti-franquistas de última hora, obtuvieron un inmerecido prestigio político dentro de las fuerzas demócratas, que les colocó entre los “vencedores” tras la dictadura, obteniendo una posición de privilegio en el panorama político que les permitiría acceder al control de los gobiernos regionales catalán y vasco, sobre los que han gobernado hasta el presente casi sin interrupción como auténticos feudos políticos, a través de los que han inoculado el independentismo a las masas catalanas y vascas. Los separatistas adquirieron un lugar importante en la redacción de la Constitución del 78 y en los estatutos de autonomía, que cubrirían ciertas demandas suyas, como la posibilidad de una anexión de Navarra a País Vasco, e incluso, en un vano intento de conciliar las aspiraciones de los nacionalistas, la doctrina oficial definiría a España como una nación de naciones, lo que en concordia con el principio de Estado-nación vigente hoy en día, constituye un suicidio político.
Ahora bien, ¿cuál es la forma de dar solución a esta situación? La respuesta a esta pregunta no lo pueden dar los partidos políticos que han sido responsables de la situación catalana actual por su codicia de poder y sus pocos escrúpulos, ni mucho menos en los partidos y movimientos que son favorables al descuartizamiento de España. Tampoco puede encontrarse en partidos “constitucionalistas”, favorables a una actuación en el marco político actual, pues si una minoría puede acceder al poder político e implantar sus ideas a la población, es porque existe un sistema político que da pie a ello, lo que es más grave cuando se supone que ese sistema política implica el gobierno de la mayoría.
En primer lugar, el motivo principal que ha dado lugar a la
proliferación de los independentismos en toda la geografía española desde
Galicia a Canarias ha sido, como ya se ha visto en la exposición histórica del
problema, es el problema de identidad provocado por los gobiernos españoles
desde 1833 y el Desastre del 98. Para solucionar el problema de los
nacionalismos, es preciso solucionar el
problema español, lo que se debe hacer mediante un retorno a los principios tradicionales hispánicos, que fueron los
principios generadores de nuestra nación, de nuestra historia y de nuestras
glorias, y cuya pérdida ha ido pareja a la decadencia española.
En segundo lugar, si se quiere extirpar el nacionalismo, es preciso un sistema político que asegure la integridad de la comunidad política, que no permita la entrega de poder a separatistas como parte de las luchas políticas de los partidos y que no permita que una minoría sediciosa pueda alcanzar el poder. Nosotros los carlistas creemos que el sistema político más conveniente para realizar lo arriba expuesto es una monarquía católica, tradicional, social y representativa, que con el principio monárquico asegure un gobierno estable que no necesite de pactar con separatistas para gobernar con normalidad y que pueda realizar planes de gobierno duraderos que no cambien según el vaivén de los partidos políticos, que con una estricta separación entre la representación y el gobierno, un férreo control de los representantes por parte de los representados y el empleo del mandato imperativo en la representación, asegure una representación auténtica, que impida el acceso al poder a minorías políticas y sediciosas.
Sólo de esta forma se podrá dar fin último y definitivo a este problema centenario que son los
separatismos españoles, pues aunque se pueda solucionar el problema al margen
de la situación actual, éste volverá a resurgir a corto plazo, no dándosele
nunca solución definitiva sin que España quede desmembrada.
miércoles, 20 de septiembre de 2017
Una solución tradicionalista: las huelgas de taxis del Prat y Barajas
Una solución tradicionalista: las huelgas de taxistas del Prat y Barajas.
Entre la segunda mitad de julio y la primera mitad de agosto hemos asistido a unas jornadas de huelgas de taxistas en diversos puntos de España como respuesta a la competencia ejercida por las internacionales de transporte Cabify y Uber y a la gran permisividad legal por parte del Gobierno liberal. Esto no es cuestión baladí, y mucho menos para los taxistas, que viven en una situación de total injusticia en la que las citadas empresas no pagan impuestos, cobran precios más altos por kilómetro recorrido, y las licencias por la que se rigen sus conductores tienen precios irrisorios en contra de los elevados precios que alcanzan las licencias para taxistas. Esto no es algo por lo que desde el carlismo, más amigo del pequeño propietario que de las grandes empresas internacionales extranjeras, seamos mudos, ciegos y sordos.
Bien es verdad que la doctrina tradicionalista no contempla un punto específico para el mundo del taxi, y que tampoco se lo espera; pero sí que se puede aplicar una situación que desde el carlismo sí que se ha prestado gran atención, y es lo relativo a la doctrina de los cuerpos intermedios, y con mayor atención a los cuerpos de oficio o gremios.
Los gremios son cuerpos intermedios de tipo profesional, y una de sus características es la capacidad de redactar sus ordenanzas, que en la práctica son las leyes por las que se rige su vida laboral, y juzgar todas sus infracciones. Al observador extraño esto le puede sonar un tanto a utópico o irrealizable; sin embargo, a un observador más versado en la cultura política española no se le debería escapar que esta realidad sí que es aplicable, y que incluso en la actualidad sigue existiendo un organismo que funciona con esa lógica y que ha alcanzado gran renombre en la esfera internacional por su gran eficiencia (e incluso que por su gran perfección podría constituirse en el modelo de los cuerpos intermedios una vez producida la Restauración del sistema tradicional): el Tribunal de las Aguas de Valencia.
El Tribunal de las Aguas es el órgano judicial de las Comunidades de Regantes de la Vega de Valencia. La Comunidad de Regantes es una especie de gremio de acequieros, esto es, de regantes y labradores de una acequia. Hay una Comunidad de Regantes por cada una de las ocho acequias de la Vega. Cada Comunidad tiene a su cabeza un síndico, encargado de labores de gobierno. Los ocho síndicos componen el Tribunal de los Acequieros de la Vega de Valencia, que se encarga del gobierno conjunto de las ocho acequias, y juzgan los pleitos en el Tribunal de las Aguas propiamente dicho. Las Comunidades se gobiernan por sus Ordenanzas consuetudinarias, si bien fueron plasmadas por escrito durante la Edad Moderna, y el Tribunal de las Aguas se encarga de juzgar las infracciones.
Los síndicos no cobran por su labor de jueces, pues forma parte de su trabajo de gobierno de las Acequias, y son conocedores de las Ordenanzas a pesar de que no son abogados, pues son las leyes que rigen la vida diaria de los regantes de las Acequias, y todos los regantes las conocen. El juicio tiene lugar todos los jueves en la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia, a partir de las doce, con una puntualidad proverbial, y de forma pública. Todo el juicio es oral, y en lengua valenciana, muy rápido (siendo el tiempo máximo de duración de una semana) y apenas produce gastos, siendo éstos los gastos de desplazamiento de los Guardas para poner una denuncia y del Tribunal si debe desplazarse para realizar una “vista” in situ. La jurisdicción del tribunal de las Aguas, que goza de gran prestigio, se extiende a todas las personas físicas y jurídicas que labran en los territorios de la Vega de Valencia, o cuyas acciones puedan influir al curso del agua, empresas incluidas.
El profesor Víctor Fairén-Guillén, ha sido uno de los que más ha estudiado el proceso jurídico del Tribunal de las Aguas de Valencia, y ha señalado dos hechos: en primer lugar, que el hecho de que los juicios sean públicos ha sido una de las principales fuentes de auctoritas del tribunal, que se ve doblemente obligado a dictar una sentencia justa por obligación moral y por presión popular, y en segundo lugar, que las cuatro grandes ambiciones doctrinales de todos los tribunales del mundo son características propias de este tribunal: concentración (dispone de todo lo necesario en el momento del juicio), rapidez (el tiempo máximo de un juicio es de siete días, si bien se puede extender a tres semanas si un denunciado desoye las tres llamadas a juicio, tras lo que es juzgado por rebelión), economía (el proceso genera unos gastos mínimos) y oralidad (todo el juicio se realiza de forma oral).
Aplicado al caso de los taxistas, se formaría en cada ciudad un gremio de taxistas que podría dividirse en Comunidades o sindicatos, con un síndico a la cabeza, que distribuyan entre los taxistas el territorio en que realizan su labor, de la misma forma en que las Comunidades de Regantes distribuyen el agua entre los acequieros. Estas Comunidades se agruparán en un Cuerpo mayor, el Gremio propiamente dicho, que redacte y haga cumplir las ordenanzas, que deberán incluir el método de cálculo de precios y normas para evitar cualquier tipo de fraude o de maniobra para aumentar el precio o la distancia del viaje realizado. Contará con un Consejo o una Junta de gobierno compuesta por todos los síndicos del gremio, igualmente cabezas de las respectivas juntas de gobierno de sus respectivos sindicatos, y dedicada a labores administrativas, entre ellas, la emisión de las licencias de taxis y la adjudicación de su precio, una cuestión de queja hoy entre los taxistas, y un Tribunal, que de la misma forma que el Tribunal de las Aguas, se reunirá en una Catedral o en una Parroquia de forma conjunta con la Junta de Gobierno, iniciando el Tribunal sus sesiones a toque de campana. Los juicios serán públicos y se realizarán de forma oral. El Tribunal juzgará infracciones a las Ordenanzas realizadas por cualquier persona física o jurídica relacionada con el transporte de personas, incluidas empresas internacionales de transporte (y aquí es dónde interesa a nuestros queridos amigos los taxistas) como Cabify y Uber.
Entre la segunda mitad de julio y la primera mitad de agosto hemos asistido a unas jornadas de huelgas de taxistas en diversos puntos de España como respuesta a la competencia ejercida por las internacionales de transporte Cabify y Uber y a la gran permisividad legal por parte del Gobierno liberal. Esto no es cuestión baladí, y mucho menos para los taxistas, que viven en una situación de total injusticia en la que las citadas empresas no pagan impuestos, cobran precios más altos por kilómetro recorrido, y las licencias por la que se rigen sus conductores tienen precios irrisorios en contra de los elevados precios que alcanzan las licencias para taxistas. Esto no es algo por lo que desde el carlismo, más amigo del pequeño propietario que de las grandes empresas internacionales extranjeras, seamos mudos, ciegos y sordos.
Bien es verdad que la doctrina tradicionalista no contempla un punto específico para el mundo del taxi, y que tampoco se lo espera; pero sí que se puede aplicar una situación que desde el carlismo sí que se ha prestado gran atención, y es lo relativo a la doctrina de los cuerpos intermedios, y con mayor atención a los cuerpos de oficio o gremios.
Los gremios son cuerpos intermedios de tipo profesional, y una de sus características es la capacidad de redactar sus ordenanzas, que en la práctica son las leyes por las que se rige su vida laboral, y juzgar todas sus infracciones. Al observador extraño esto le puede sonar un tanto a utópico o irrealizable; sin embargo, a un observador más versado en la cultura política española no se le debería escapar que esta realidad sí que es aplicable, y que incluso en la actualidad sigue existiendo un organismo que funciona con esa lógica y que ha alcanzado gran renombre en la esfera internacional por su gran eficiencia (e incluso que por su gran perfección podría constituirse en el modelo de los cuerpos intermedios una vez producida la Restauración del sistema tradicional): el Tribunal de las Aguas de Valencia.
El Tribunal de las Aguas es el órgano judicial de las Comunidades de Regantes de la Vega de Valencia. La Comunidad de Regantes es una especie de gremio de acequieros, esto es, de regantes y labradores de una acequia. Hay una Comunidad de Regantes por cada una de las ocho acequias de la Vega. Cada Comunidad tiene a su cabeza un síndico, encargado de labores de gobierno. Los ocho síndicos componen el Tribunal de los Acequieros de la Vega de Valencia, que se encarga del gobierno conjunto de las ocho acequias, y juzgan los pleitos en el Tribunal de las Aguas propiamente dicho. Las Comunidades se gobiernan por sus Ordenanzas consuetudinarias, si bien fueron plasmadas por escrito durante la Edad Moderna, y el Tribunal de las Aguas se encarga de juzgar las infracciones.
Los síndicos no cobran por su labor de jueces, pues forma parte de su trabajo de gobierno de las Acequias, y son conocedores de las Ordenanzas a pesar de que no son abogados, pues son las leyes que rigen la vida diaria de los regantes de las Acequias, y todos los regantes las conocen. El juicio tiene lugar todos los jueves en la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia, a partir de las doce, con una puntualidad proverbial, y de forma pública. Todo el juicio es oral, y en lengua valenciana, muy rápido (siendo el tiempo máximo de duración de una semana) y apenas produce gastos, siendo éstos los gastos de desplazamiento de los Guardas para poner una denuncia y del Tribunal si debe desplazarse para realizar una “vista” in situ. La jurisdicción del tribunal de las Aguas, que goza de gran prestigio, se extiende a todas las personas físicas y jurídicas que labran en los territorios de la Vega de Valencia, o cuyas acciones puedan influir al curso del agua, empresas incluidas.
El profesor Víctor Fairén-Guillén, ha sido uno de los que más ha estudiado el proceso jurídico del Tribunal de las Aguas de Valencia, y ha señalado dos hechos: en primer lugar, que el hecho de que los juicios sean públicos ha sido una de las principales fuentes de auctoritas del tribunal, que se ve doblemente obligado a dictar una sentencia justa por obligación moral y por presión popular, y en segundo lugar, que las cuatro grandes ambiciones doctrinales de todos los tribunales del mundo son características propias de este tribunal: concentración (dispone de todo lo necesario en el momento del juicio), rapidez (el tiempo máximo de un juicio es de siete días, si bien se puede extender a tres semanas si un denunciado desoye las tres llamadas a juicio, tras lo que es juzgado por rebelión), economía (el proceso genera unos gastos mínimos) y oralidad (todo el juicio se realiza de forma oral).
Aplicado al caso de los taxistas, se formaría en cada ciudad un gremio de taxistas que podría dividirse en Comunidades o sindicatos, con un síndico a la cabeza, que distribuyan entre los taxistas el territorio en que realizan su labor, de la misma forma en que las Comunidades de Regantes distribuyen el agua entre los acequieros. Estas Comunidades se agruparán en un Cuerpo mayor, el Gremio propiamente dicho, que redacte y haga cumplir las ordenanzas, que deberán incluir el método de cálculo de precios y normas para evitar cualquier tipo de fraude o de maniobra para aumentar el precio o la distancia del viaje realizado. Contará con un Consejo o una Junta de gobierno compuesta por todos los síndicos del gremio, igualmente cabezas de las respectivas juntas de gobierno de sus respectivos sindicatos, y dedicada a labores administrativas, entre ellas, la emisión de las licencias de taxis y la adjudicación de su precio, una cuestión de queja hoy entre los taxistas, y un Tribunal, que de la misma forma que el Tribunal de las Aguas, se reunirá en una Catedral o en una Parroquia de forma conjunta con la Junta de Gobierno, iniciando el Tribunal sus sesiones a toque de campana. Los juicios serán públicos y se realizarán de forma oral. El Tribunal juzgará infracciones a las Ordenanzas realizadas por cualquier persona física o jurídica relacionada con el transporte de personas, incluidas empresas internacionales de transporte (y aquí es dónde interesa a nuestros queridos amigos los taxistas) como Cabify y Uber.
viernes, 15 de septiembre de 2017
Himno a la Virgen de las Angustias
HIMNO OFICIAL A LA SANTÍSIMA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS, PATRONA DE GRANADA
CORO
Oh Virgen de las Angustias,
Reina y Madre de Granada,
que es, a tus plantas postrada,
hoguera de fe y de amor;
En la vida y en la muerte,
protégenos con tu manto,
y nos consiga tu llanto
el amparo del Señor.
ESTRIBILLO
Hay una Madre de amores
que adora Granada entera;
La Virgen de las Angustias;
La que vive en la Carrera.
PRIMERA ESTROFA
Desde las costas que el azul baña,
Hasta la sierra, cumbre de España,
donde es la nieve blanco fulgor;
Desde los riscos alpujarreños,
A los alegres campos lojeños,
Madre del alma, Tú eres el sol.
(ESTRIBILLO)
SEGUNDA ESTROFA
De nuestra Alhambra los ruiseñores,
de nuestras fuentes los surtidores
bajo el bendito cielo andaluz,
cantan el himno de la esperanza
y los favores que de Ti alcanza
toda Granada junto a la Cruz.
(ESTRIBILLO)
martes, 12 de septiembre de 2017
domingo, 3 de septiembre de 2017
San Pío X y Carlos VII
Los hechos expuestos a continuación ponen en tela de juicio los argumentos de quienes sostienen que la Iglesia fue partidaria del sistema alfonsino y que para ser buenos católicos y complacer al Santo Padre, los españoles tenían la obligación acatar reverentemente los Poderes constituidos, cuestiones tan complejas y delicadas, que se resuelven mejor que con disquisiciones metafísicas, con hechos cuya elocuencia está al alcance de las inteligencias menos perspicuas.
No podían ser más cordiales las relaciones de Su Santidad el Papa Pío X y el Augusto Caudillo de la Comunión Tradicionalista, Carlos VII. Apenas elegido Pontífice el Cardenal Sarto, cruzáronse entre ambos afectuosos telegramas de felicitación y de gracias.
Dos visitas hizo Don Carlos al Papa en Roma, y las dos veces fue recibido con tanta ostentación como afecto, como sólo se recibe a los reyes verdaderamente católicos, que han prestado o prestan grandes servicios a la Iglesia.
A los regalos de Don Carlos correspondió el Papa con otros de incomparable valor moral y material, como un riquísimo medallón de oro, esmaltes y brillantes; un rosario de oro y cristal de roca, hábilmente tallado; un solideo, unas sandalias y una faja del uso personal del Romano Pontífice en circunstancias solemnes, etc.
El Papa enriqueció generosamente la capilla del Palacio Loredán, residencia de Don Carlos, con indulgencias plenarias y parciales, como no lo hizo con ninguna otra capilla de los reyes reinantes y Poderes constituidos.
El 4 de noviembre de 1905, fiesta onomástica de Don Carlos, el Rvdo. Sr. Vicario de la Iglesia del Espíritu Santo, que casi diariamente celebraba el Santo Sacrificio del Altar en el oratorio de Palacio, con asistencia de sus Augustos moradores, entregó al Sr. Duque de Madrid un rescripto, en el cual Su Santidad concedía que se pudiese celebrar en la capilla doméstica de nuestros Augustos Señores la Santa Misa, según el orden prescrito por el calendario de la Diócesis de Madrid, figurando al pie, de puño y letra del Romano Pontífice, estas hermosas palabras:
Lo cual significa que Su Santidad concedía especialmente esa gracia en favor de los magnánimos Príncipes, cuya devoción a la Santa Sede Apostólica tenían en grande estima.
No contento con tan afectuoso privilegio, por medio de carta autógrafa, fechada en el Vaticano el día 3, felicitó a Don Carlos con motivo de su fiesta onomástica, y en ella le deseaba, por la intercesión de San Carlos, las mejores prosperidades el día de su Santo y mandaba con efusión, tanto a Él como a la Señora, la bendición apostólica.
Por último, apenas Pío X tuvo noticia del fallecimiento del ayudante de campo de Don Carlos, el general Saсаnell, aplicó la Misa en sufragio del alma del difunto, mandó decir por él oraciones especiales y por telégrafo dio el pésame a nuestros Augustos Señores.
¿Que todo esto petenecía al orden privado y amistoso? Claro que sí. Pero resultaba elocuente en grado sumo para poner una mordaza en los labios de quienes eran nuestros detractores sistemáticos, conservadores embolados, mestizos y reconocementeros, más o menos vergonzantes, enamorados del mal menor, y que, no contentos con eso, formaban juicios temerarios respecto a la catolicidad de los carlistas y de su incomparable Jefe, deslizando en las Cofradías frases que, si no deshonraban, empañaban al menos nuestra reputación religiosa, y sostenían en serio que con los carlistas no se puede contar para ninguna empresa verdaderamente católica... alfonsina, se les olvidaba decir.
Decía proféticamente Eseverri (seudónimo de Manuel Polo y Peyrolón) en EL CORREO ESPAÑOL, que si nos dejábamos seducir por los que, con pretextos religiosos, se proponían por toda finalidad matar al partido carlista, anulándole a los pies de las instituciones liberales, debíamos prepararnos para llorar sobre la tumba de la Religión y de la Patria.
Información obtenida de El Correo Español (11 de enero 1906)
San Pío X, Romano Pontífice entre |
No podían ser más cordiales las relaciones de Su Santidad el Papa Pío X y el Augusto Caudillo de la Comunión Tradicionalista, Carlos VII. Apenas elegido Pontífice el Cardenal Sarto, cruzáronse entre ambos afectuosos telegramas de felicitación y de gracias.
Dos visitas hizo Don Carlos al Papa en Roma, y las dos veces fue recibido con tanta ostentación como afecto, como sólo se recibe a los reyes verdaderamente católicos, que han prestado o prestan grandes servicios a la Iglesia.
A los regalos de Don Carlos correspondió el Papa con otros de incomparable valor moral y material, como un riquísimo medallón de oro, esmaltes y brillantes; un rosario de oro y cristal de roca, hábilmente tallado; un solideo, unas sandalias y una faja del uso personal del Romano Pontífice en circunstancias solemnes, etc.
El Papa enriqueció generosamente la capilla del Palacio Loredán, residencia de Don Carlos, con indulgencias plenarias y parciales, como no lo hizo con ninguna otra capilla de los reyes reinantes y Poderes constituidos.
Carlos VII, Duque de Madrid, Rey legítimo de España |
El 4 de noviembre de 1905, fiesta onomástica de Don Carlos, el Rvdo. Sr. Vicario de la Iglesia del Espíritu Santo, que casi diariamente celebraba el Santo Sacrificio del Altar en el oratorio de Palacio, con asistencia de sus Augustos moradores, entregó al Sr. Duque de Madrid un rescripto, en el cual Su Santidad concedía que se pudiese celebrar en la capilla doméstica de nuestros Augustos Señores la Santa Misa, según el orden prescrito por el calendario de la Diócesis de Madrid, figurando al pie, de puño y letra del Romano Pontífice, estas hermosas palabras:
Justa preces precipitae in favorem magnimorum Principum quorum in Sancta Sedem Apostolicam obervatia magno facimas.— Ex aedibus Vaticanis die 16 Octobris 1905.— Pius PP X.
Lo cual significa que Su Santidad concedía especialmente esa gracia en favor de los magnánimos Príncipes, cuya devoción a la Santa Sede Apostólica tenían en grande estima.
No contento con tan afectuoso privilegio, por medio de carta autógrafa, fechada en el Vaticano el día 3, felicitó a Don Carlos con motivo de su fiesta onomástica, y en ella le deseaba, por la intercesión de San Carlos, las mejores prosperidades el día de su Santo y mandaba con efusión, tanto a Él como a la Señora, la bendición apostólica.
Por último, apenas Pío X tuvo noticia del fallecimiento del ayudante de campo de Don Carlos, el general Saсаnell, aplicó la Misa en sufragio del alma del difunto, mandó decir por él oraciones especiales y por telégrafo dio el pésame a nuestros Augustos Señores.
¿Que todo esto petenecía al orden privado y amistoso? Claro que sí. Pero resultaba elocuente en grado sumo para poner una mordaza en los labios de quienes eran nuestros detractores sistemáticos, conservadores embolados, mestizos y reconocementeros, más o menos vergonzantes, enamorados del mal menor, y que, no contentos con eso, formaban juicios temerarios respecto a la catolicidad de los carlistas y de su incomparable Jefe, deslizando en las Cofradías frases que, si no deshonraban, empañaban al menos nuestra reputación religiosa, y sostenían en serio que con los carlistas no se puede contar para ninguna empresa verdaderamente católica... alfonsina, se les olvidaba decir.
Decía proféticamente Eseverri (seudónimo de Manuel Polo y Peyrolón) en EL CORREO ESPAÑOL, que si nos dejábamos seducir por los que, con pretextos religiosos, se proponían por toda finalidad matar al partido carlista, anulándole a los pies de las instituciones liberales, debíamos prepararnos para llorar sobre la tumba de la Religión y de la Patria.
Información obtenida de El Correo Español (11 de enero 1906)
Labels:
Carlos VII,
Comunión Tradicionalista durante el periodo alfonsino,
Manuel Polo y Peyrolón,
Obispos íntegros,
Partido carlista,
San Pío X
miércoles, 9 de agosto de 2017
Disturbios en Granada durante la Primera Guerra Carlista
Desde que los franceses introdujeran el liberalismo en España, siempre ha habido contrarrevolucionarios en Granada. En entradas anteriores hemos hablado del Padre Osuna, religioso cruelmente asesinado por los constitucionalistas en 1823 y del que, a diferencia de la masona ajusticiada Mariana Pineda, nadie se acuerda en nuestra ciudad.
Al estallar la primera guerra carlista, tampoco faltaron partidas legitimistas en nuestra patria chica, de lo que da cuenta la obra del liberal Antonio Pirala, que sin embargo sostiene que el levantamiento fue sofocado pronto. Nos parece que no se ha hecho aun justicia histórica sobre la abundante y continua presencia carlista en Granada y Andalucía en todas las guerras civiles de España y en concreto durante la primera. Prueba de ello son los hechos relatados por Melchor Ferrer en su monumental obra Historia del Tradicionalismo Español, que reproducimos:
Ante la alarma de que han entrado los carlistas en Granada, la banda de bomberos suspende su tocata
[En 1835] no era quietud lo que reinaba en Andalucía. Tantas conspiraciones descubiertas, seguidas de sangrientas represiones y castigos, tanta invasión de partidas manchegas, tanto malestar en el fondo de la sociedad andaluza, y también la presencia de pequeñas partidas que hostilizaban al enemigo y que por su exigüidad escapaban a una obra general, pero que molestaban y excitaban el amor propio, el cada vez más decaído prestigio... y los nervios de los cristinos. Sólo así se comprenden los sucesos del 9 de agosto [de 1835] en la ciudad de Granada.
De ser cierta la paz octaviana y la unanimidad liberal que, al decir de Pirala y de sus seguidores, reinaba en Andalucía, sería incomprensible lo que allí ocurrió. En dicha fecha, a las once y media de la noche, estaba la banda de bomberos dando un concierto de música en la calle de Mesones. De pronto, aparece entre la gran concurrencia allí reunida un individuo con el uniforme de cazador de la Milicia Urbana, y grita:
Nos dice un periódico oficial: «El desorden que en aquel momento de pura diversión causaran tales expresiones, es de penetrar. La mayor parte del concurso, a la vez que los músicos, desapareció...» [1]. Se formaron patrullas que salieron para Puerta Real, pero prefirieron refugiarse pronto en el portal de la casa del Marqués de los Villares, en la que acababa de llegar el Capitán General [2], de retorno del teatro. «La hora, el sitio y las circunstancias del caso produjeron una confusión, y ésta un alboroto», dice el mismo periódico.
El Capitán General desciende a la calle y ve que un hombre iba corriendo. Sale detrás, seguido de los milicianos urbanos, que ahora han recobrado ardor a la vista del general y, después de dar el fugitivo las voces de alto y en vista de que no paraba en su carrera, disparan y cae herido. Este después dice que corría porque creyó que le perseguían los carlistas...
¿Es concebible que en una región en la que se dice que no existen carlistas armados, en una capital como Granada, la noticia de que los carlistas están dentro de la localidad pueda causar tal confusión hasta el extremo de que el Capitán General corra desaforado por las calles detrás de un individuo que se le conceptúa sospechoso? [...] Nada se ha hecho en España en relación a las guerrillas carlistas, y si algo puede presentarse con alguna proporción respecto de los hechos, son los períodos de Zumalacárregui y de Cabrera, o, generalmente, a las campañas del Norte, Maestrazgo y Cataluña; y lo poco que se presenta de otras partes hemos de recogerlo de los enemigos del carlismo, que han pintado la historia a su gusto y a su interés.
[1] Boletín Oficial de Granada del 12 de Agosto de 1835.
[2] Lo era de la Capitanía general de Granada don Carlos Espinosa quien después de haberse distinguido en la guerra de la Independencia mandó en 1822 el ejército constitucionalista en Navarra contra los realistas, emigrando al triunfar las armas de los partidarios de Fernando VII. Volvió al servicio activo a la vuelta del régimen liberal, y fue gobernador de Cádiz y capitán general de Granada. Fue muy adicto al liberalismo y murió en edad avanzada en 1850.
Historia del Tradicionalismo Español (tomo IX, p.248)
Al estallar la primera guerra carlista, tampoco faltaron partidas legitimistas en nuestra patria chica, de lo que da cuenta la obra del liberal Antonio Pirala, que sin embargo sostiene que el levantamiento fue sofocado pronto. Nos parece que no se ha hecho aun justicia histórica sobre la abundante y continua presencia carlista en Granada y Andalucía en todas las guerras civiles de España y en concreto durante la primera. Prueba de ello son los hechos relatados por Melchor Ferrer en su monumental obra Historia del Tradicionalismo Español, que reproducimos:
Ante la alarma de que han entrado los carlistas en Granada, la banda de bomberos suspende su tocata
[En 1835] no era quietud lo que reinaba en Andalucía. Tantas conspiraciones descubiertas, seguidas de sangrientas represiones y castigos, tanta invasión de partidas manchegas, tanto malestar en el fondo de la sociedad andaluza, y también la presencia de pequeñas partidas que hostilizaban al enemigo y que por su exigüidad escapaban a una obra general, pero que molestaban y excitaban el amor propio, el cada vez más decaído prestigio... y los nervios de los cristinos. Sólo así se comprenden los sucesos del 9 de agosto [de 1835] en la ciudad de Granada.
De ser cierta la paz octaviana y la unanimidad liberal que, al decir de Pirala y de sus seguidores, reinaba en Andalucía, sería incomprensible lo que allí ocurrió. En dicha fecha, a las once y media de la noche, estaba la banda de bomberos dando un concierto de música en la calle de Mesones. De pronto, aparece entre la gran concurrencia allí reunida un individuo con el uniforme de cazador de la Milicia Urbana, y grita:
«Compañeros, en la Puerta Real hay carlinos. A ellos...».
Nos dice un periódico oficial: «El desorden que en aquel momento de pura diversión causaran tales expresiones, es de penetrar. La mayor parte del concurso, a la vez que los músicos, desapareció...» [1]. Se formaron patrullas que salieron para Puerta Real, pero prefirieron refugiarse pronto en el portal de la casa del Marqués de los Villares, en la que acababa de llegar el Capitán General [2], de retorno del teatro. «La hora, el sitio y las circunstancias del caso produjeron una confusión, y ésta un alboroto», dice el mismo periódico.
El Capitán General desciende a la calle y ve que un hombre iba corriendo. Sale detrás, seguido de los milicianos urbanos, que ahora han recobrado ardor a la vista del general y, después de dar el fugitivo las voces de alto y en vista de que no paraba en su carrera, disparan y cae herido. Este después dice que corría porque creyó que le perseguían los carlistas...
¿Es concebible que en una región en la que se dice que no existen carlistas armados, en una capital como Granada, la noticia de que los carlistas están dentro de la localidad pueda causar tal confusión hasta el extremo de que el Capitán General corra desaforado por las calles detrás de un individuo que se le conceptúa sospechoso? [...] Nada se ha hecho en España en relación a las guerrillas carlistas, y si algo puede presentarse con alguna proporción respecto de los hechos, son los períodos de Zumalacárregui y de Cabrera, o, generalmente, a las campañas del Norte, Maestrazgo y Cataluña; y lo poco que se presenta de otras partes hemos de recogerlo de los enemigos del carlismo, que han pintado la historia a su gusto y a su interés.
[1] Boletín Oficial de Granada del 12 de Agosto de 1835.
[2] Lo era de la Capitanía general de Granada don Carlos Espinosa quien después de haberse distinguido en la guerra de la Independencia mandó en 1822 el ejército constitucionalista en Navarra contra los realistas, emigrando al triunfar las armas de los partidarios de Fernando VII. Volvió al servicio activo a la vuelta del régimen liberal, y fue gobernador de Cádiz y capitán general de Granada. Fue muy adicto al liberalismo y murió en edad avanzada en 1850.
Historia del Tradicionalismo Español (tomo IX, p.248)
domingo, 23 de julio de 2017
El heroico General Pérez de Herrasti y su ilustre familia, tradicionalistas de Granada
EL GENERAL PÉREZ DE HERRASTI, HÉROE DE CIUDAD RODRIGO
Andrés Víctor José Miguel Pérez de Herrasti Viedma y Aróstegui Pérez del Pulgar Fernández de Córdoba, descendiente de dos de las más ilustres y principales familias de la aristocracia andaluza, nació en Granada el día 6 de marzo de 1750. Por vía paterna, entre sus más remotos antepasados se encontraba Domingo Pérez de Herrasti –perteneciente a la antiquísima casa de Herrasti en Azcoitia (Guipúzcoa)– que fue uno de los caballeros que acompañaron a los Reyes Católicos en la conquista de Granada, obteniendo como premio un señorío en esas tierras: el del pueblo y campos de Baralaira, que recibirían el nuevo nombre de Señorío de Domingo Pérez y que se convertirían en su nuevo hogar.
Por vía materna, descendía también de otro capitán de los Reyes Católicos, el afamado Hernán Pérez del Pulgar, conocido como «el de las Grandes Hazañas». Con estos antecedentes de heroísmo militar y de nobleza, repetidos de una forma u otra generación tras generación, no es extraño que el joven Andrés ingresara en el ejército en el año de 1762, a la temprana edad de doce años, concretamente como cadete del Regimiento Provincial de Granada. Dos años después entró como cadete en el Regimiento de Reales Guardias Españolas, unidad en el seno de la cual pasaría por todos los empleos y grados que consignamos a continuación: Alférez (1776), Alférez de Granaderos (1777), 2.º Teniente de Fusileros (1779), 2.º Teniente de Granaderos (1783), 1.er Teniente de Fusileros (1785), 1.er Teniente de Granaderos (1791), Coronel (1791), Capitán (1793), Brigadier (1795) y Mariscal de Campo (1809). En su hoja de servicios aparece un escueto informe sobre su persona: «Valor, acreditado; aplicación, bastante; capacidad, bastante; conducta, buena; estado, casado. Este oficial está en estado de continuar, es casado, bizarro y a propósito para el mando». Siempre en tan alta estima, Herrasti sirvió en el ejército español durante cincuenta y dos años, hasta su muerte, que le sobrevino en 1818, ostentando el grado de Teniente General y el empleo de Gobernador Civil y Militar de Barcelona –honores concedidos en el año 1814, tras su vuelta del cautiverio en Francia–.
Herrasti participó, además, en las principales campañas y en algunas de las más memorables acciones llevadas a cabo durante los años anteriores a la Guerra de la Independencia. En el año 1775 participó en la expedición que Carlos III envió a Argel en contra de las tropas del emperador de Marruecos y de los piratas que operaban desde ese puerto, operación que terminó en un auténtico desastre para los españoles, con más de mil quinientos muertos y unos tres mil heridos, entre ellos el protagonista de esta semblanza; en el bloqueo y sitio de Gibraltar desde el primero de septiembre de 1779 hasta que se concluyó sin éxito; en el sitio de Orán desde el 28 de mayo de 1791 hasta su evacuación y abandono; en la guerra contra Francia, entrando en el Rosellón con las primeras tropas en abril de 1793 y cayendo prisionero en mayo del año siguiente, durante la precipitada retirada española ante el ataque del general Dugommier; en la Guerra de las Naranjas contra Portugal, tomando parte muy primordial en la ocupación del lugar de Jarde, en la toma de la plaza de Villaviciosa y en otras muchas acciones.
Pero fue la Guerra de la Independencia la que marcó el destino de Herrasti, le convirtió en un personaje para la historia y le ofreció la oportunidad de demostrar su pundonor de militar hasta el límite de sus fuerzas y de su deber. El 17 de marzo de 1808, el por entonces brigadier Pérez de Herrasti, en ese momento destinado al frente del 1.er Batallón del Regimiento de Reales Guardias Españolas –que se encontraba acantonado en Vicálvaro– recibió la orden del coronel del Regimiento, el duque del Infantado –un fiel fernandino y, por lo tanto, enemigo acérrimo de Godoy– de asaltar el palacio del valido en Aranjuez y proceder a su captura. Este episodio provocó la abdicación de Carlos IV y el acceso al trono de Fernando VII aunque, como es bien sabido, el asunto no acabó ahí, sino con Napoleón interviniendo como árbitro del litigio entre el monarca y el heredero. De este modo, atrayendo con artimañas a padre e hijo a territorio francés –con la excusa de celebrar una reunión para solventar el problema de la legalidad de la abdicación de Carlos IV– Napoleón secuestró a la familia real española y desplegó sus tropas por España con el objetivo de lograr un cambio de dinastía –de los Borbones a los Bonaparte–, algo que hacía tiempo que ansiaba el Emperador. Poco tiempo después España se convertía en un campo de batalla sobre el que Francia y Gran Bretaña dirimirían quién iba a ser la primera potencia mundial del siglo XIX. Mientras tanto, el pueblo español luchaba por su rey legítimo, Fernando VII, que regresaría a España en 1814.
El día 2 de mayo, el brigadier Pérez de Herrasti puso a su batallón y demás tropas de la comarca, así como a varios pueblos, sobre las armas para socorrer Madrid, sublevado contra los franceses. El auxilio no se hizo efectivo, ya que desde instancias superiores se recibió la orden de no intervenir en los sucesos de la capital. Desesperado por luchar contra el invasor, Herrasti marchó, con su batallón de Reales Guardias Españolas y el Ejército del Centro al mando del general Castaños, a La Rioja, hallándose en todas las diferentes posiciones que allí se tomaron: socorro de Lodosa, expedición de Autol y apostadero de Ausajo, hasta la batalla de Tudela, librada el 23 de noviembre de 1808, debacle española tras la cual el Ejército del Centro inició una penosa retirada hacia el sur, en busca de nuevas órdenes por parte de la Junta Central –en ese momento también en plena huída y por lo tanto difícil de localizar–. Durante esa retirada, Herrasti tendría ocasión de destacarse en la acción de Tarancón (Cuenca) del 25 de diciembre, en la que rechazó, por dos veces, con trescientos hombres de su batallón, a una fuerza de caballería compuesta por ochocientos Dragones de la Brigada del general Perreimond. El valor y la tenacidad demostrados en este combate le valieron el ascenso a mariscal de campo –aunque quizá este fulgurante ascenso fuera más bien una recompensa por su actuación en favor de Fernando VII en Aranjuez– y el empleo como Comandante General del Cantón de Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real). Tras unos pocos meses, ya iniciado el año de 1809, fue llamado a Sevilla –la nueva sede de la Junta Central Gubernativa del Reino– que le destinó, el 15 de marzo de 1809, al Ejército de la Izquierda, que en ese momento se encontraba al mando del teniente general Marqués de la Romana. El lugar donde debía incorporarse a su nuevo empleo era Gijón, ciudad a la que, al estar el centro y el norte peninsular ocupados por los imperiales, solamente podía llegar por mar. El día 19 salió del puerto de Cádiz acompañado por su nuevo edecán, el por entonces teniente Joaquín de Zayas. La travesía transcurrió tranquila hasta que, habiendo ya llegado a aguas del Cabo de Peña el día 20 de mayo, y a menos de una jornada del puerto de Gijón, se cruzaron con un bergantín cuyo capitán les advirtió de que la ciudad asturiana había caído en poder de los franceses. El día 17 de junio de 1809, un desesperado y agotado Herrasti estaba de vuelta en Cádiz, tras treinta días de penosa navegación bajo terribles borrascas, y sin haber podido incorporarse a su destino. Ansioso por entrar en combate, Herrasti solicitó un nuevo destino en el Ejército de Aragón, comandado por el general Blake y, si esto no era posible, al de Extremadura, con el general Gregorio García de la Cuesta al frente. Ninguno de los dos destinos le fue otorgado. Fue enviado de nuevo al Ejército de la Izquierda, ahora al mando del Duque del Parque, con el que combatió en la batalla de Tamames (Salamanca), librada el 18 de octubre de 1809, y que se saldó con una victoria de los españoles. Apenas un par de días después, Herrasti recibió el empleo que le enfrentaría a dos de los más afamados mariscales del Imperio, Masséna y Ney, y que le consagraría como héroe olvidado de la Guerra de la Independencia: gobernador militar de la cercana plaza de Ciudad Rodrigo, convertida en uno de los focos de resistencia más importantes al constituirse como sede de la Junta Superior de Castilla la Vieja, de la cual Herrasti sería presidente.
El 10 de julio de 1810, tras un asedio de dos meses y medio, Herrasti, un militar que ha de pasar a la historia por su aprecio por la vida humana, supo rendir la plaza de la que era gobernador en el momento preciso, sin faltar en absoluto a su deber como soldado, para así evitar una matanza por parte de los imperiales como represalia. Dos días después de la capitulación, Herrasti marchaba al cautiverio en Francia junto a toda su guarnición.
Como los demás deportados españoles, Herrasti recuperó su libertad en 1814, tras la abdicación de Napoleón. Un decreto del Gobierno Provisional de Luis XVIII dispuso que «para poner fin al flagelo de la guerra y reparar en lo posible sus terribles resultados, todos los prisioneros de guerra serán puestos a disposición de sus potencias respectivas». En un lamentable estado físico y moral, Herrasti aún tuvo que enfrentarse en Madrid al Consejo de Guerra de Purificación, que afortunadamente no encontró en él el más mínimo atisbo de traición a los Borbones y que determinó su limpieza y le recomendó para ser empleado por el rey «en el destino y clase que tenga S.M. a bien». El rey tuvo a bien ascenderle a teniente general el 28 de julio del año 1814 con la antigüedad del día de la rendición de la plaza de Ciudad Rodrigo; es decir, el 10 de julio de 1810. Ese mismo año le llegaría la concesión de la condecoración de la Orden de Lis por parte del restaurado rey francés Luis XVIII «para acreditar su adhesión a la causa de los Borbones» y en 1816 el nombramiento de caballero de la Gran Cruz Laureada de San Fernando, que luce con todos sus atributos en el retrato con uniforme de teniente general que se exhibe en el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo. En el mismo año de su ascenso a teniente general, Herrasti fue destinado a Barcelona como gobernador militar y político, ciudad donde el clima húmedo agravaría su dolencia reumática. Hasta la capital catalana se trasladaría Herrasti con la que era su esposa desde el año 1792 –la también noble María Antonia de Luca y Timmermans– y allí moriría el día 24 de enero de 1818, tras una vida enteramente dedicada al servicio de su Patria y tras emplear sus últimos años en emprender esenciales mejoras urbanísticas en la ciudad de Barcelona, tales como la construcción del primer cementerio extramuros.
Información tomada de: Ramón Laca, Julio de (1967): El General Pérez de Herrasti. Héroe de Ciudad Rodrigo
GENEALOGÍA DESCENDENTE DE LA FAMILIA PÉREZ DE HERRASTI
Domingo Pérez de Herrasti, participó en la Toma de Granada. Fue uno de sus descendientes agnados Antonio Pérez de Herrasti y Viedma, señor de Domingo Pérez, que sigue. (Genealogía anterior aquí)
I .- Antonio Perez de Herrasti y Viedma, VII. Regidor perpetuo de Guadix y Alcalá la Real, patrono del Convento de Agustinos de Granada. Casó en Granada el 29 de mayo de 1747 con Angela Pérez del Pulgar y Fernández de Córdoba. Tuvieron por hijos a:
A .- Juan de Dios Pérez de Herrasti y Pulgar, que sigue.
B .- ANDRÉS PÉREZ DE HERRASTI Y PULGAR, héroe de Ciudad Rodrigo. Nació en Granada el 6 de marzo de 1750 y murió en Barcelona el 24 de enero de 1818. Casó el 27 de diciembre de 1792 en Barcelona con María Antonia de Luca y Timmermans (nacida en Rialp el 28 de diciembre de 1756), con la que no consta que tuviese descendencia.
II .- Juan de Dios Pérez de Herrasti y Pérez del Pulgar, Señor de Padul. Fue bautizado el 16 de marzo de 1748. Casó el 14 de junio 1771 con Maria Luisa Henríquez de Navarra y Carreño. Tuvieron por hijo a Antonio Pérez de Herrasti y Enríquez de Navarra, que sigue.
III.- Antonio Pérez de Herrasti y Enríquez de Navarra, Señor del Padul. Nació en Granada en febrero de 1778. Casó con María Josefa Recio-Chacón y Valverde (nacida hacia 1778 en Arjona, Jaén). Tuvieron por hijos a:
A .- Antonio Pérez de Herrasti y Recio-Chacón, que sigue (IV a).
B .- Juan Pérez de Herrasti y Recio-Chacón, que sigue (IV b).
C .- Rita Pérez de Herrasti y Recio-Chacón. Nació el 27 de junio de 1819 en Arjona y falleció el 8 de julio de 1855. Casó el 19 de marzo de 1843 en Granada con Fernando de Contreras y Aranda (1817-?), natural de Martos, caballero de la Orden Militar de Santiago. Tuvieron por hijos a José (1845-?), Francisco (†1881), Isabel (1850-1919) y Fernando de Contreras y Pérez de Herrasti (†1908) (sigue en V b).
IV a .- Antonio Pérez de Herrasti y Recio-Chacón, Señor del Padul y de Domingo Pérez. Maestrante de Granada. Nació hacia 1806 en Arjona (Jaén) y falleció en 1870. Fue fiscal del Tribunal Supremo de Cuentas del Reino. Casó el 10 de diciembre de 1837 con María del Carmen Fuensanta Antillón y Piles, II Condesa de Antillón, nacida en Palma de Mallorca el 16 de julio de 1811. Tuvieron por hijos a:
A .- Isidoro Pérez de Herrasti y Antillón, que sigue.
B .- Antonio Pérez de Herrasti y Antillón. Nació el 24 de diciembre de 1839 y murió en Granada el 2 de junio de 1900. Siguió la carrera diplomática, sirviendo en distintas embajadas y legaciones. Fue Caballero de la Orden de San Estanislao de Rusia, Oficial de la del Salvador de Grecia y Maestrante de Granada. Tras la Revolución de Septiembre de 1868 se adhirió al carlismo. Llegó a presidir la Junta carlista regional. Casó el 10 de mayo de 1871 en Valcarlos (Navarra) con Maravillas Bachoué de Barraute Elío (†1917), nombrada por Carlos VII tras la muerte de su esposo Condesa de Barraute-Herrasti y dama de honor de Doña Berta. Tras la Tercera guerra carlista, marchó al exilio, y después volvió a su palacio de Granada, junto a la Alhambra, en donde estuvo S. A. el Príncipe D. Jaime. (cfr. El Correo Español, 8/6/1900 y El Correo Español, 6/11/1917)
C .- María de la Esperanza Pérez de Herrasti Antillón. Nació el 30 de noviembre de 1848 en Madrid. Casó el 20 de mayo de 1875 con Manuel de Aguilera y Gamboa, marqués de Flores Dávila (1848-1899) y hermano del Marqués de Cerralbo, Jefe Delegado de la Comunión Tradicionalista con Carlos VII y Jaime III. Tuvieron por hijos a María de la Esperanza de Aguilera y Pérez de Herrasti (1876-1939), condesa de Peñalva (casada con Celedonio Febrel y Contreras) y a Manuel de Aguilera y Pérez de Herrasti (1877-1925), conde de Alcudia y Maestrante de Granada.
V a .- Isidoro Pérez de Herrasti y Antillón, III Conde de Antillón, Señor de Domingo Pérez, de los Campos de Baraila, de Pérez de Herrasti y de Aróstegui. Maestrante de Granada. Nació en Madrid el 31 de julio de 1838 y murió en Granada el 17 de septiembre de 1903. Licenciado en Derecho. Formó parte de la Junta provincial carlista de Granada durante el Sexenio Revolucionario. En 1888 se adhirió al Partido Integrista. Residió en la calle Tablas. Casó el 6 de enero de 1860 en Granada con su prima María Josefa Perez de Herrasti y Vasco. Tuvieron por hijos a:
A .- Antonio Pérez de Herrasti y Pérez de Herrasti (1860-1902), maestrante de Granada (cfr. El Siglo Futuro, 21/1/1902). Casó el 2 de mayo de 1894 con María de la Concepción Orellana-Pizarro Maldonado, marquesa de Albayda (1864-1927). Tuvieron por hijos a María, María del Rosario y Antonio Pérez de Herrasti y Orellana (Madrid, 1898-1974).
B .- María Joaquina Pérez de Herrasti y Pérez de Herrasti (1862). Casó el 24 de septiembre de 1893 en Granada con Antonio Díez de Rivera y Muro, marqués de Casablanca (1857-1930).
C .- María del Carmen Pérez de Herrasti y Pérez de Herrasti (1864 -?).
D .- Isidoro Pérez de Herrasti y Pérez de Herrasti. Nació en Granada el 1 de septiembre de 1866 y fue bautizado el 5 en la Iglesia de San Salvador. Murió el 6 de junio de 1935. Le fue concedido el titulo de Conde de Padul por Alfonso (XIII) el 16 de julio de 1924. Militó en el Partido Integrista y posteriormente en la Comunión Tradicionalista. Casó con Maria del Rosario Solís y Desmaissiers. Sin descendencia. Le sucedió en el título de Conde de Padul su sobrino Antonio por carta de 14 de mayo 1956.
E .- Josefa Pérez de Herrasti y Pérez de Herrasti.
IV b .- Juan Pérez de Herrasti y Recio-Chacón. Nació hacia 1816. Casó con Joaquína Vasco y Vasco. Murió en Granada el 2 de febrero de 1848. Tuvieron por hijas a María Josefa (Granada, aprox. 1843 - ?), Antonia (1851-1935) (sigue en V c) y Francisca Pérez de Herrasti y Vasco, casada con su primo Fernando de Contreras y Pérez de Herrasti, que siguen.
V b .- Fernando de Contreras y Pérez de Herrasti (†1908). Casó el 4 de abril de 1874 en Granada con su prima Francisca Pérez de Herrasti y Vasco (1852-?). Tuvieron por hijos a:
A .- José de Contreras y Pérez de Herrasti, Maestrante de de Granada. Casó con Paz González de Anleó y González del Pino (1881-1967), Dama de la Real Maestranza de Granada. Tuvieron por hijos a Antonia (Granada, 1910 - Sevilla, 1991) y José de Contreras y González Anleo (Jaén, 1917 - Granada, 1993), combatiente Requeté.
B .- Fernando de Contreras y Pérez de Herrasti (1874-1940), Maestrante de Granada. Fue un destacado articulista del diario tradicionalista El Siglo Futuro. Casó el 26 de noviembre de 1900 en Sevilla con María de Gracia de Solís-Beaumont y Desmaissieres (1876-1952). Tuvieron por hijos a Antonia (†1991), Concepción (†2003) y Matilde de Contreras y Solís-Beaumont.
C .- Ramón de Contreras y Pérez de Herrasti (Granada, 1886 - Granada, 1952). Fue jefe de la Comunión Tradicionalista en Andalucía Oriental en la década de 1930. Residió en el Palacio de los Condes de Luque —que donó a la Universidad— y posteriormente en la calle Gran Capitán, 14, donde falleció. Casó con Manuela Gómez de las Cortinas y Atienza, con quien tuvo por hijos a Natividad, María Luisa y Ramón de Contreras y Gómez de las Cortinas.
D .- Joaquín de Contreras y Pérez de Herrasti. Fue Archivero de la Real Maestranza de Caballería de Granada. Residió en la calle Puentezuelas, 35.
V c .- Antonia Pérez de Herrasti y Vasco. Nació en Granada el 1 de mayo de 1851 y murió en la misma ciudad el 18 de octubre de 1935. Casó en Granada el 24 de noviembre de 1873 con Luis Andrada-Vanderwilde y Pérez de Vargas (Sevilla, 1844 - San Sebastián, 1932), Teniente de la Real Maestranza de Caballería de Granada. Tuvieron por hijos a:
A .- María del Carmen Andrada-Vanderwilde y Pérez de Herrasti. Nació en Granada el 5 de abril de 1875.
B .- José Luis Andrada-Vanderwilde y Pérez de Herrasti, marqués de Cartagena y Maestrante de Granada. Murió en Granada el 12 de junio de 1961. Casó con Blanca Bachoué de Barraute y Mira-Perceval, con quien tuvo por hijos a Luis Javier, Dolores, Fernando, Antonia, José María, Francisco, Juan, Joaquín y Alfonso Carlos Andrada-Vanderwilde y Bachoué de Barraute.
C .- María de los Dolores Andrada-Vanderwilde y Pérez de Herrasti. Nació en Granada el 20 de marzo de 1879 y murió en la misma ciudad el 13 de abril 1965. Casó con Joaquín Pérez del Pulgar y Campos (Granada, 1870-1957), conde de las Infantas.
D .- Joaquina Andrada-Vanderwilde y Pérez de Herrasti. Nació en Granada en 1891 y murió en la misma ciudad en 1978. Casó con Mariano Gómez de las Cortinas y Atienza (Ronda, 1881 - ?). Tuvieron por hijos a María Antonia, Ramón, Mariano, Blanca y Rafael Gómez de las Cortinas y Andrada-Vanderwilde.
Información obtenida en su mayor parte de Condes de Padul, Geneanet y FamilySearch
Andrés Pérez de Herrasti y Pulgar (Granada, 1750 - Barcelona, 1818) |
Por vía materna, descendía también de otro capitán de los Reyes Católicos, el afamado Hernán Pérez del Pulgar, conocido como «el de las Grandes Hazañas». Con estos antecedentes de heroísmo militar y de nobleza, repetidos de una forma u otra generación tras generación, no es extraño que el joven Andrés ingresara en el ejército en el año de 1762, a la temprana edad de doce años, concretamente como cadete del Regimiento Provincial de Granada. Dos años después entró como cadete en el Regimiento de Reales Guardias Españolas, unidad en el seno de la cual pasaría por todos los empleos y grados que consignamos a continuación: Alférez (1776), Alférez de Granaderos (1777), 2.º Teniente de Fusileros (1779), 2.º Teniente de Granaderos (1783), 1.er Teniente de Fusileros (1785), 1.er Teniente de Granaderos (1791), Coronel (1791), Capitán (1793), Brigadier (1795) y Mariscal de Campo (1809). En su hoja de servicios aparece un escueto informe sobre su persona: «Valor, acreditado; aplicación, bastante; capacidad, bastante; conducta, buena; estado, casado. Este oficial está en estado de continuar, es casado, bizarro y a propósito para el mando». Siempre en tan alta estima, Herrasti sirvió en el ejército español durante cincuenta y dos años, hasta su muerte, que le sobrevino en 1818, ostentando el grado de Teniente General y el empleo de Gobernador Civil y Militar de Barcelona –honores concedidos en el año 1814, tras su vuelta del cautiverio en Francia–.
Herrasti participó, además, en las principales campañas y en algunas de las más memorables acciones llevadas a cabo durante los años anteriores a la Guerra de la Independencia. En el año 1775 participó en la expedición que Carlos III envió a Argel en contra de las tropas del emperador de Marruecos y de los piratas que operaban desde ese puerto, operación que terminó en un auténtico desastre para los españoles, con más de mil quinientos muertos y unos tres mil heridos, entre ellos el protagonista de esta semblanza; en el bloqueo y sitio de Gibraltar desde el primero de septiembre de 1779 hasta que se concluyó sin éxito; en el sitio de Orán desde el 28 de mayo de 1791 hasta su evacuación y abandono; en la guerra contra Francia, entrando en el Rosellón con las primeras tropas en abril de 1793 y cayendo prisionero en mayo del año siguiente, durante la precipitada retirada española ante el ataque del general Dugommier; en la Guerra de las Naranjas contra Portugal, tomando parte muy primordial en la ocupación del lugar de Jarde, en la toma de la plaza de Villaviciosa y en otras muchas acciones.
El motín de Aranjuez (1808) |
Pero fue la Guerra de la Independencia la que marcó el destino de Herrasti, le convirtió en un personaje para la historia y le ofreció la oportunidad de demostrar su pundonor de militar hasta el límite de sus fuerzas y de su deber. El 17 de marzo de 1808, el por entonces brigadier Pérez de Herrasti, en ese momento destinado al frente del 1.er Batallón del Regimiento de Reales Guardias Españolas –que se encontraba acantonado en Vicálvaro– recibió la orden del coronel del Regimiento, el duque del Infantado –un fiel fernandino y, por lo tanto, enemigo acérrimo de Godoy– de asaltar el palacio del valido en Aranjuez y proceder a su captura. Este episodio provocó la abdicación de Carlos IV y el acceso al trono de Fernando VII aunque, como es bien sabido, el asunto no acabó ahí, sino con Napoleón interviniendo como árbitro del litigio entre el monarca y el heredero. De este modo, atrayendo con artimañas a padre e hijo a territorio francés –con la excusa de celebrar una reunión para solventar el problema de la legalidad de la abdicación de Carlos IV– Napoleón secuestró a la familia real española y desplegó sus tropas por España con el objetivo de lograr un cambio de dinastía –de los Borbones a los Bonaparte–, algo que hacía tiempo que ansiaba el Emperador. Poco tiempo después España se convertía en un campo de batalla sobre el que Francia y Gran Bretaña dirimirían quién iba a ser la primera potencia mundial del siglo XIX. Mientras tanto, el pueblo español luchaba por su rey legítimo, Fernando VII, que regresaría a España en 1814.
El día 2 de mayo, el brigadier Pérez de Herrasti puso a su batallón y demás tropas de la comarca, así como a varios pueblos, sobre las armas para socorrer Madrid, sublevado contra los franceses. El auxilio no se hizo efectivo, ya que desde instancias superiores se recibió la orden de no intervenir en los sucesos de la capital. Desesperado por luchar contra el invasor, Herrasti marchó, con su batallón de Reales Guardias Españolas y el Ejército del Centro al mando del general Castaños, a La Rioja, hallándose en todas las diferentes posiciones que allí se tomaron: socorro de Lodosa, expedición de Autol y apostadero de Ausajo, hasta la batalla de Tudela, librada el 23 de noviembre de 1808, debacle española tras la cual el Ejército del Centro inició una penosa retirada hacia el sur, en busca de nuevas órdenes por parte de la Junta Central –en ese momento también en plena huída y por lo tanto difícil de localizar–. Durante esa retirada, Herrasti tendría ocasión de destacarse en la acción de Tarancón (Cuenca) del 25 de diciembre, en la que rechazó, por dos veces, con trescientos hombres de su batallón, a una fuerza de caballería compuesta por ochocientos Dragones de la Brigada del general Perreimond. El valor y la tenacidad demostrados en este combate le valieron el ascenso a mariscal de campo –aunque quizá este fulgurante ascenso fuera más bien una recompensa por su actuación en favor de Fernando VII en Aranjuez– y el empleo como Comandante General del Cantón de Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real). Tras unos pocos meses, ya iniciado el año de 1809, fue llamado a Sevilla –la nueva sede de la Junta Central Gubernativa del Reino– que le destinó, el 15 de marzo de 1809, al Ejército de la Izquierda, que en ese momento se encontraba al mando del teniente general Marqués de la Romana. El lugar donde debía incorporarse a su nuevo empleo era Gijón, ciudad a la que, al estar el centro y el norte peninsular ocupados por los imperiales, solamente podía llegar por mar. El día 19 salió del puerto de Cádiz acompañado por su nuevo edecán, el por entonces teniente Joaquín de Zayas. La travesía transcurrió tranquila hasta que, habiendo ya llegado a aguas del Cabo de Peña el día 20 de mayo, y a menos de una jornada del puerto de Gijón, se cruzaron con un bergantín cuyo capitán les advirtió de que la ciudad asturiana había caído en poder de los franceses. El día 17 de junio de 1809, un desesperado y agotado Herrasti estaba de vuelta en Cádiz, tras treinta días de penosa navegación bajo terribles borrascas, y sin haber podido incorporarse a su destino. Ansioso por entrar en combate, Herrasti solicitó un nuevo destino en el Ejército de Aragón, comandado por el general Blake y, si esto no era posible, al de Extremadura, con el general Gregorio García de la Cuesta al frente. Ninguno de los dos destinos le fue otorgado. Fue enviado de nuevo al Ejército de la Izquierda, ahora al mando del Duque del Parque, con el que combatió en la batalla de Tamames (Salamanca), librada el 18 de octubre de 1809, y que se saldó con una victoria de los españoles. Apenas un par de días después, Herrasti recibió el empleo que le enfrentaría a dos de los más afamados mariscales del Imperio, Masséna y Ney, y que le consagraría como héroe olvidado de la Guerra de la Independencia: gobernador militar de la cercana plaza de Ciudad Rodrigo, convertida en uno de los focos de resistencia más importantes al constituirse como sede de la Junta Superior de Castilla la Vieja, de la cual Herrasti sería presidente.
Rendición de Ciudad Rodrigo tras la heroica defensa española (1810) |
El 10 de julio de 1810, tras un asedio de dos meses y medio, Herrasti, un militar que ha de pasar a la historia por su aprecio por la vida humana, supo rendir la plaza de la que era gobernador en el momento preciso, sin faltar en absoluto a su deber como soldado, para así evitar una matanza por parte de los imperiales como represalia. Dos días después de la capitulación, Herrasti marchaba al cautiverio en Francia junto a toda su guarnición.
Como los demás deportados españoles, Herrasti recuperó su libertad en 1814, tras la abdicación de Napoleón. Un decreto del Gobierno Provisional de Luis XVIII dispuso que «para poner fin al flagelo de la guerra y reparar en lo posible sus terribles resultados, todos los prisioneros de guerra serán puestos a disposición de sus potencias respectivas». En un lamentable estado físico y moral, Herrasti aún tuvo que enfrentarse en Madrid al Consejo de Guerra de Purificación, que afortunadamente no encontró en él el más mínimo atisbo de traición a los Borbones y que determinó su limpieza y le recomendó para ser empleado por el rey «en el destino y clase que tenga S.M. a bien». El rey tuvo a bien ascenderle a teniente general el 28 de julio del año 1814 con la antigüedad del día de la rendición de la plaza de Ciudad Rodrigo; es decir, el 10 de julio de 1810. Ese mismo año le llegaría la concesión de la condecoración de la Orden de Lis por parte del restaurado rey francés Luis XVIII «para acreditar su adhesión a la causa de los Borbones» y en 1816 el nombramiento de caballero de la Gran Cruz Laureada de San Fernando, que luce con todos sus atributos en el retrato con uniforme de teniente general que se exhibe en el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo. En el mismo año de su ascenso a teniente general, Herrasti fue destinado a Barcelona como gobernador militar y político, ciudad donde el clima húmedo agravaría su dolencia reumática. Hasta la capital catalana se trasladaría Herrasti con la que era su esposa desde el año 1792 –la también noble María Antonia de Luca y Timmermans– y allí moriría el día 24 de enero de 1818, tras una vida enteramente dedicada al servicio de su Patria y tras emplear sus últimos años en emprender esenciales mejoras urbanísticas en la ciudad de Barcelona, tales como la construcción del primer cementerio extramuros.
Información tomada de: Ramón Laca, Julio de (1967): El General Pérez de Herrasti. Héroe de Ciudad Rodrigo
Escudo de armas de los Pérez de Herrasti |
GENEALOGÍA DESCENDENTE DE LA FAMILIA PÉREZ DE HERRASTI
Domingo Pérez de Herrasti, participó en la Toma de Granada. Fue uno de sus descendientes agnados Antonio Pérez de Herrasti y Viedma, señor de Domingo Pérez, que sigue. (Genealogía anterior aquí)
I .- Antonio Perez de Herrasti y Viedma, VII. Regidor perpetuo de Guadix y Alcalá la Real, patrono del Convento de Agustinos de Granada. Casó en Granada el 29 de mayo de 1747 con Angela Pérez del Pulgar y Fernández de Córdoba. Tuvieron por hijos a:
A .- Juan de Dios Pérez de Herrasti y Pulgar, que sigue.
B .- ANDRÉS PÉREZ DE HERRASTI Y PULGAR, héroe de Ciudad Rodrigo. Nació en Granada el 6 de marzo de 1750 y murió en Barcelona el 24 de enero de 1818. Casó el 27 de diciembre de 1792 en Barcelona con María Antonia de Luca y Timmermans (nacida en Rialp el 28 de diciembre de 1756), con la que no consta que tuviese descendencia.
II .- Juan de Dios Pérez de Herrasti y Pérez del Pulgar, Señor de Padul. Fue bautizado el 16 de marzo de 1748. Casó el 14 de junio 1771 con Maria Luisa Henríquez de Navarra y Carreño. Tuvieron por hijo a Antonio Pérez de Herrasti y Enríquez de Navarra, que sigue.
III.- Antonio Pérez de Herrasti y Enríquez de Navarra, Señor del Padul. Nació en Granada en febrero de 1778. Casó con María Josefa Recio-Chacón y Valverde (nacida hacia 1778 en Arjona, Jaén). Tuvieron por hijos a:
A .- Antonio Pérez de Herrasti y Recio-Chacón, que sigue (IV a).
B .- Juan Pérez de Herrasti y Recio-Chacón, que sigue (IV b).
C .- Rita Pérez de Herrasti y Recio-Chacón. Nació el 27 de junio de 1819 en Arjona y falleció el 8 de julio de 1855. Casó el 19 de marzo de 1843 en Granada con Fernando de Contreras y Aranda (1817-?), natural de Martos, caballero de la Orden Militar de Santiago. Tuvieron por hijos a José (1845-?), Francisco (†1881), Isabel (1850-1919) y Fernando de Contreras y Pérez de Herrasti (†1908) (sigue en V b).
IV a .- Antonio Pérez de Herrasti y Recio-Chacón, Señor del Padul y de Domingo Pérez. Maestrante de Granada. Nació hacia 1806 en Arjona (Jaén) y falleció en 1870. Fue fiscal del Tribunal Supremo de Cuentas del Reino. Casó el 10 de diciembre de 1837 con María del Carmen Fuensanta Antillón y Piles, II Condesa de Antillón, nacida en Palma de Mallorca el 16 de julio de 1811. Tuvieron por hijos a:
A .- Isidoro Pérez de Herrasti y Antillón, que sigue.
B .- Antonio Pérez de Herrasti y Antillón. Nació el 24 de diciembre de 1839 y murió en Granada el 2 de junio de 1900. Siguió la carrera diplomática, sirviendo en distintas embajadas y legaciones. Fue Caballero de la Orden de San Estanislao de Rusia, Oficial de la del Salvador de Grecia y Maestrante de Granada. Tras la Revolución de Septiembre de 1868 se adhirió al carlismo. Llegó a presidir la Junta carlista regional. Casó el 10 de mayo de 1871 en Valcarlos (Navarra) con Maravillas Bachoué de Barraute Elío (†1917), nombrada por Carlos VII tras la muerte de su esposo Condesa de Barraute-Herrasti y dama de honor de Doña Berta. Tras la Tercera guerra carlista, marchó al exilio, y después volvió a su palacio de Granada, junto a la Alhambra, en donde estuvo S. A. el Príncipe D. Jaime. (cfr. El Correo Español, 8/6/1900 y El Correo Español, 6/11/1917)
C .- María de la Esperanza Pérez de Herrasti Antillón. Nació el 30 de noviembre de 1848 en Madrid. Casó el 20 de mayo de 1875 con Manuel de Aguilera y Gamboa, marqués de Flores Dávila (1848-1899) y hermano del Marqués de Cerralbo, Jefe Delegado de la Comunión Tradicionalista con Carlos VII y Jaime III. Tuvieron por hijos a María de la Esperanza de Aguilera y Pérez de Herrasti (1876-1939), condesa de Peñalva (casada con Celedonio Febrel y Contreras) y a Manuel de Aguilera y Pérez de Herrasti (1877-1925), conde de Alcudia y Maestrante de Granada.
V a .- Isidoro Pérez de Herrasti y Antillón, III Conde de Antillón, Señor de Domingo Pérez, de los Campos de Baraila, de Pérez de Herrasti y de Aróstegui. Maestrante de Granada. Nació en Madrid el 31 de julio de 1838 y murió en Granada el 17 de septiembre de 1903. Licenciado en Derecho. Formó parte de la Junta provincial carlista de Granada durante el Sexenio Revolucionario. En 1888 se adhirió al Partido Integrista. Residió en la calle Tablas. Casó el 6 de enero de 1860 en Granada con su prima María Josefa Perez de Herrasti y Vasco. Tuvieron por hijos a:
A .- Antonio Pérez de Herrasti y Pérez de Herrasti (1860-1902), maestrante de Granada (cfr. El Siglo Futuro, 21/1/1902). Casó el 2 de mayo de 1894 con María de la Concepción Orellana-Pizarro Maldonado, marquesa de Albayda (1864-1927). Tuvieron por hijos a María, María del Rosario y Antonio Pérez de Herrasti y Orellana (Madrid, 1898-1974).
B .- María Joaquina Pérez de Herrasti y Pérez de Herrasti (1862). Casó el 24 de septiembre de 1893 en Granada con Antonio Díez de Rivera y Muro, marqués de Casablanca (1857-1930).
C .- María del Carmen Pérez de Herrasti y Pérez de Herrasti (1864 -?).
D .- Isidoro Pérez de Herrasti y Pérez de Herrasti. Nació en Granada el 1 de septiembre de 1866 y fue bautizado el 5 en la Iglesia de San Salvador. Murió el 6 de junio de 1935. Le fue concedido el titulo de Conde de Padul por Alfonso (XIII) el 16 de julio de 1924. Militó en el Partido Integrista y posteriormente en la Comunión Tradicionalista. Casó con Maria del Rosario Solís y Desmaissiers. Sin descendencia. Le sucedió en el título de Conde de Padul su sobrino Antonio por carta de 14 de mayo 1956.
E .- Josefa Pérez de Herrasti y Pérez de Herrasti.
IV b .- Juan Pérez de Herrasti y Recio-Chacón. Nació hacia 1816. Casó con Joaquína Vasco y Vasco. Murió en Granada el 2 de febrero de 1848. Tuvieron por hijas a María Josefa (Granada, aprox. 1843 - ?), Antonia (1851-1935) (sigue en V c) y Francisca Pérez de Herrasti y Vasco, casada con su primo Fernando de Contreras y Pérez de Herrasti, que siguen.
V b .- Fernando de Contreras y Pérez de Herrasti (†1908). Casó el 4 de abril de 1874 en Granada con su prima Francisca Pérez de Herrasti y Vasco (1852-?). Tuvieron por hijos a:
A .- José de Contreras y Pérez de Herrasti, Maestrante de de Granada. Casó con Paz González de Anleó y González del Pino (1881-1967), Dama de la Real Maestranza de Granada. Tuvieron por hijos a Antonia (Granada, 1910 - Sevilla, 1991) y José de Contreras y González Anleo (Jaén, 1917 - Granada, 1993), combatiente Requeté.
B .- Fernando de Contreras y Pérez de Herrasti (1874-1940), Maestrante de Granada. Fue un destacado articulista del diario tradicionalista El Siglo Futuro. Casó el 26 de noviembre de 1900 en Sevilla con María de Gracia de Solís-Beaumont y Desmaissieres (1876-1952). Tuvieron por hijos a Antonia (†1991), Concepción (†2003) y Matilde de Contreras y Solís-Beaumont.
C .- Ramón de Contreras y Pérez de Herrasti (Granada, 1886 - Granada, 1952). Fue jefe de la Comunión Tradicionalista en Andalucía Oriental en la década de 1930. Residió en el Palacio de los Condes de Luque —que donó a la Universidad— y posteriormente en la calle Gran Capitán, 14, donde falleció. Casó con Manuela Gómez de las Cortinas y Atienza, con quien tuvo por hijos a Natividad, María Luisa y Ramón de Contreras y Gómez de las Cortinas.
D .- Joaquín de Contreras y Pérez de Herrasti. Fue Archivero de la Real Maestranza de Caballería de Granada. Residió en la calle Puentezuelas, 35.
V c .- Antonia Pérez de Herrasti y Vasco. Nació en Granada el 1 de mayo de 1851 y murió en la misma ciudad el 18 de octubre de 1935. Casó en Granada el 24 de noviembre de 1873 con Luis Andrada-Vanderwilde y Pérez de Vargas (Sevilla, 1844 - San Sebastián, 1932), Teniente de la Real Maestranza de Caballería de Granada. Tuvieron por hijos a:
A .- María del Carmen Andrada-Vanderwilde y Pérez de Herrasti. Nació en Granada el 5 de abril de 1875.
B .- José Luis Andrada-Vanderwilde y Pérez de Herrasti, marqués de Cartagena y Maestrante de Granada. Murió en Granada el 12 de junio de 1961. Casó con Blanca Bachoué de Barraute y Mira-Perceval, con quien tuvo por hijos a Luis Javier, Dolores, Fernando, Antonia, José María, Francisco, Juan, Joaquín y Alfonso Carlos Andrada-Vanderwilde y Bachoué de Barraute.
C .- María de los Dolores Andrada-Vanderwilde y Pérez de Herrasti. Nació en Granada el 20 de marzo de 1879 y murió en la misma ciudad el 13 de abril 1965. Casó con Joaquín Pérez del Pulgar y Campos (Granada, 1870-1957), conde de las Infantas.
D .- Joaquina Andrada-Vanderwilde y Pérez de Herrasti. Nació en Granada en 1891 y murió en la misma ciudad en 1978. Casó con Mariano Gómez de las Cortinas y Atienza (Ronda, 1881 - ?). Tuvieron por hijos a María Antonia, Ramón, Mariano, Blanca y Rafael Gómez de las Cortinas y Andrada-Vanderwilde.
Información obtenida en su mayor parte de Condes de Padul, Geneanet y FamilySearch
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Categorías del blog
Tradicionalismo granadino
(64)
Tradicionalismo en nuestro tiempo
(49)
Carlistas de Granada
(36)
Comunión Tradicionalista durante el periodo alfonsino
(28)
Guerra Civil Española
(26)
Comunión Tradicionalista durante la Segunda República
(25)
Requetés
(24)
Cruzada de Liberación
(21)
Comunión Tradicionalista durante el gobierno de Franco
(20)
Tercera guerra carlista
(20)
Historia del carlismo
(16)
Mártires de la Tradición
(16)
El Siglo Futuro
(15)
Prensa tradicionalista
(15)
S.A.R. Don Sixto
(15)
Poemas
(14)
Juan Vázquez de Mella
(13)
Doctrina carlista
(12)
Tercio de Requetés Isabel la Católica
(12)
Primera guerra carlista
(10)
Familia Real proscrita
(9)
General Carlos Calderón
(8)
Guerra de la independencia
(8)
La Verdad
(8)
Militares carlistas
(8)
Rafael Gambra
(8)
18 de julio
(7)
Familia Borbón Parma
(7)
Familia Pérez de Herrasti
(7)
Guerra Civil en Granada
(7)
Carlos Cruz Rodríguez
(6)
Cofradía Nuestra Señora de los Dolores de Granada
(6)
Círculo Fal Conde
(6)
Guerra realista
(6)
Obispos íntegros
(6)
Toma de Granada
(6)
Tradicionalismo malagueño
(6)
Alzamiento Nacional
(5)
Carlos VII
(5)
Comunión Tradicionalista
(5)
El Correo Español
(5)
Fascismo
(5)
Fiesta de Cristo Rey
(5)
José Luis Vázquez Dodero
(5)
Montejurra
(5)
Virgen de las Angustias
(5)
himnos tradicionalistas
(5)
Agrupación Escolar Tradicionalista
(4)
Arzobispos de Granada
(4)
Carlismo en Andalucía
(4)
Carlistas célebres
(4)
Francisco Guerrero Vílchez
(4)
Juan Marín del Campo
(4)
Manuel Fal Conde
(4)
Miguel Ayuso
(4)
Agencia FARO
(3)
Benito Mussolini
(3)
Boletín Fal Conde
(3)
Carlistas de Almería
(3)
Carlos Hugo de Borbón Parma
(3)
Crímenes liberales
(3)
Dios Patria y Rey
(3)
ETA
(3)
Fabio
(3)
Francisco José Fernández de la Cigoña
(3)
Gabino Tejado
(3)
General No importa
(3)
Historia de España
(3)
Jaime III
(3)
Javier de Borbón Parma
(3)
José Miguel Gambra
(3)
Juan Bertos Ruiz
(3)
Julio Muñoz Chápuli
(3)
Liturgia católica
(3)
Partido Integrista
(3)
Partido carlista
(3)
Periodistas carlistas
(3)
Sixto Enrique de Borbón
(3)
Víctimas de ETA
(3)
Víctimas del terrorismo
(3)
Andrés Manjón
(2)
Balbino Rubio Robla
(2)
Carlismo en Hispanoamérica
(2)
Carlistas de Málaga
(2)
Catecismo católico
(2)
Cofradía Nuestro Padre Jesús del Rescate
(2)
Conde de Rodezno
(2)
Contra-revolución
(2)
Corpus Christi en Granada
(2)
Cristóbal Colón
(2)
Descubrimiento de América
(2)
Dos de mayo
(2)
Día de la Hispanidad
(2)
El Catolicismo liberal
(2)
Emilio Ruiz Muñoz
(2)
Estado y Nación
(2)
Francisco Elías de Tejada
(2)
Francisco de Paula Oller
(2)
G. K. Chesterton
(2)
General Sanjurjo
(2)
Gran Capitán
(2)
Integristas de Granada
(2)
Jaimismo
(2)
José Gras y Granollers
(2)
José María Lamamié de Clairac
(2)
José Sanjurjo
(2)
Juan Creus y Manso
(2)
Juan Manuel de Prada
(2)
La Esperanza
(2)
León XIII
(2)
Liberalismo
(2)
Literatura
(2)
Maestrantes de Granada
(2)
Manuel María Fernández de Prada
(2)
Manuel Senante
(2)
Marqués de Villores
(2)
Masonería
(2)
Melchor Ferrer Dalmau
(2)
Monarquía tradicional
(2)
Nación española
(2)
Revista Cristiandad
(2)
Reyes Católicos
(2)
San Fernando
(2)
Siglo de Oro español
(2)
Tradicionalismo francés
(2)
Una resistencia olvidada. Tradicionalistas mártires del terrorismo
(2)
A los 175 años del Carlismo
(1)
Abadía del Sacromonte
(1)
Abrazo de Vergara
(1)
Academia y Corte de Cristo
(1)
Acción Católica
(1)
Adolf Hitler
(1)
Al-Andalus
(1)
Alejandro Utrilla
(1)
Alphonse Kannengieser
(1)
Andrés Pérez de Herrasti y Pulgar
(1)
Antonio Aparisi y Guijarro
(1)
Antonio Blanes Zayas
(1)
Antonio Iturmendi
(1)
Antonio Molle Lazo
(1)
Antonio Pérez Dubrull
(1)
Asociación Víctimas del Terrorismo
(1)
Balbino Santos Olivera
(1)
Bandera de Andalucía
(1)
Batalla de Lepanto
(1)
Batalla de Montejurra
(1)
Batalla de Somorrostro
(1)
Biblioteca Popular Carlista
(1)
Cantos a España
(1)
Cardenal Cisneros
(1)
Carlismo
(1)
Carlismo en Granadam¡
(1)
Carlismo en Jaén
(1)
Carlismo en Navarra
(1)
Carlistas de Córdoba
(1)
Catolicismo liberal
(1)
Cayetano de Borbón Parma
(1)
Cerro Muriano
(1)
Chafarote
(1)
Cien Mil Hijos de San Luis
(1)
Club de tertulia Secondo Venerdi
(1)
Comunismo
(1)
Comunión Tradicionalista Carlista
(1)
Conde de Arana
(1)
Conde de Padul
(1)
Conrado Reiss
(1)
Conservadurismo liberal
(1)
Coronavirus
(1)
Coronel Longo
(1)
Cruzadas
(1)
Crímenes comunistas
(1)
Crímenes nazis
(1)
Dalmacio Iglesias
(1)
Devociones
(1)
Dinastía carlista
(1)
Dinastía usurpadora
(1)
Dionisio Bolívar
(1)
Don Quijote de la Mancha
(1)
Edad Media
(1)
Editorial Católica Española S. A.
(1)
Editorial Tradicionalista
(1)
Eduardo Baselga Recarte
(1)
El Cruzado Español
(1)
El Pensamiento Navarro
(1)
Emigración carlista
(1)
Emilia Pardo Bazán
(1)
Emilio Barrera Luyando
(1)
Engelbert Dollfuss
(1)
Enrique VIII de Inglaterra
(1)
Eoin O'Duffy
(1)
Erasmo de Rotterdam
(1)
Expulsión de los moriscos
(1)
Felipe VI
(1)
Fernando III el Santo
(1)
Francisco Javier Mier y Campillo
(1)
Francisco Javier Simonet
(1)
Francisco Navarro Villoslada
(1)
Francisco Suárez
(1)
François Hotman
(1)
Fraternidad de San Josafat
(1)
Fray Leopoldo de Alpandeire
(1)
Fray Luis de Granada
(1)
Friedrich Engels
(1)
Fructuoso Pérez
(1)
Fueros
(1)
Félix Sardá y Salvany
(1)
Gabia Chica
(1)
General Barrera
(1)
General Elío
(1)
Generales carlistas
(1)
Guerra de Ucrania
(1)
Hermandad Sacerdotal San Pío X
(1)
Hijas de Cristo Rey
(1)
Historia de Andalucía
(1)
Historia del Tradicionalismo Español
(1)
Historia del liberalismo
(1)
Homilías
(1)
Ignacio Baleztena Ascárate
(1)
Isabel II
(1)
Isabel la Católica
(1)
Isidoro Pérez de Herrasti y Pérez de Herrasti
(1)
Jaime Balmes
(1)
Jaime de Carlos Gómez-Rodulfo
(1)
Javier de Quinto
(1)
Jean-Jacques Rousseau
(1)
Jesuitas
(1)
Jesús Evaristo Casariego
(1)
Joaquín Ímaz Martínez
(1)
Josefismo
(1)
Josep Carles Clemente
(1)
José Carlos Clemente
(1)
José Luis Zamanillo
(1)
José Manuel Baena Martín
(1)
José María Arauz de Robles
(1)
José María Ruano
(1)
José María Valiente
(1)
José María de Arévalo
(1)
José María de Pereda
(1)
José Meseguer y Costa
(1)
José Millán Astray
(1)
José Moreno Mazón
(1)
José de Castro y Serrano
(1)
Juan Antonio Ansaldo
(1)
Juan Calvino
(1)
Juan Donoso Cortés
(1)
Juan José Vivas-Pérez
(1)
Juan María Roma
(1)
Juan Sáenz-Díez
(1)
Judaísmo
(1)
Judíos y católicos en Austria-Hungría
(1)
Julio Nombela
(1)
Karl Marx
(1)
La Hormiga de Oro
(1)
Legión Española
(1)
Leonardo Castellani
(1)
Leopoldo Eguilaz Yanguas
(1)
Lorenzo Ros
(1)
Lorenzo Sáenz y Fernández Cortina
(1)
Los últimos de Filipinas
(1)
Macarena Olona
(1)
Maite Araluce Letamendia
(1)
Manifiesto de los Persas
(1)
Manuel Fernández de Prada
(1)
Manuel Polo y Peyrolón
(1)
Manuel Sola Rodríguez-Bolívar
(1)
Marcelino Menéndez Pelayo
(1)
Marián Vayreda
(1)
Marqués de las Torres de Orán
(1)
Martin Luther
(1)
Martín Lutero
(1)
María del Pilar Bertos Herrera
(1)
Mauricio de Sivatte
(1)
Miguel de Cervantes
(1)
Misa tradicional
(1)
Misa tridentina
(1)
Montejurra 76
(1)
Mozárabes
(1)
Muertos por Dios y por España
(1)
Mártires de La Garrofa
(1)
Médicos de Granada
(1)
Natalio Rivas Santiago
(1)
Navidad
(1)
Nos que valemos tanto como vos y todos juntos más que vos
(1)
Obispos de Almería
(1)
Oliveira Salazar
(1)
Oswald Mosley
(1)
Padre Manjón
(1)
Papa Pío XII
(1)
Pedro Calderón de la Barca
(1)
Pedro Sánchez Eguzquiza
(1)
Pensadores tradicionalistas
(1)
Periodista José Fernández Martínez
(1)
Periódico El Triunfo
(1)
Programa tradicionalista
(1)
Protestantes
(1)
Protestantismo
(1)
Príncipe heroico y soldados leales
(1)
Quintillo
(1)
Ramón María del Valle-Inclán
(1)
Ramón Nocedal
(1)
Rebelión de las Alpujarras
(1)
Reforma protestante
(1)
Revista Montejurra
(1)
Revolución francesa
(1)
Reyes de Aragón
(1)
Reynaldo Brea
(1)
Romerías
(1)
Rufino Peinado
(1)
Sagrado Corazón de Jesús
(1)
Salvador Morales Marcén
(1)
San Agustín
(1)
San José
(1)
San José de Calasanz
(1)
San Pío X
(1)
Sanfermines
(1)
Santiago Apóstol
(1)
Sebastian Brunner
(1)
Separatismo
(1)
Sitio de Ciudad Rodrigo
(1)
Sodomía
(1)
Sucesos de Montejurra
(1)
Sylvia Baleztena Abarrategui
(1)
Terciarios franciscanos
(1)
Tercio Nuestra Señora de la Merced
(1)
Tercio de Navarra
(1)
Tercio de Requetés Nuestra Señora de las Angustias
(1)
Tirso de Olazábal
(1)
Tolkien
(1)
Tomás Domínguez Arévalo
(1)
Ulrich Zwingli
(1)
Ulrico Zuinglio
(1)
Unidad católica
(1)
Vicente Casanova y Marzol
(1)
Viena
(1)
Vox
(1)
Wiener Kirchenzeitung
(1)
mal menor
(1)
marxismo
(1)
piloto Lacombe
(1)
reseñas de libros
(1)
Ángel David Martín Rubio
(1)
Ángel Ganivet
(1)
Órgiva
(1)