jueves, 28 de noviembre de 2013

El periodista Francisco Guerrero Vílchez


Recuperamos hoy la memoria de otro carlista granadino ilustre, como lo fue el general Carlos Calderón: D. Francisco Guerrero Vílchez (1854-1941), fundador y director del períodico tradicionalista de Granada La Verdad (1899-1941), veterano de la tercera guerra carlista y caballero de la Orden de la Legitimidad Proscrita.

En sus años mozos peleó por las banderas de Don Carlos en el Norte. En la batalla de Lácar gustó del plomo enemigo por su valentía en el combate, y en ese combate permaneció toda su vida.

Su defensa de la Tradición Española iba pareja a su fervor religioso. Tenía verdadera devoción por el Corpus Christi y por la excelsa Patrona de Granada, la Virgen de las Angustias; devoción que reflejaba en los artículos de su periódico de manera sublime.

En 1936, siendo ya octogenario, alegó no tener más de cuarenta y tantos años para alistarse en la retaguardia del bando nacional, en la milicia ciudadana Españoles Patriotas.

Su temple y su espíritu no decayeron hasta los últimos días de su vida.


El periódico «La Gaceta del Norte» publicaba este artículo con motivo de su fallecimiento a los 87 años, en 1941:

Como una violeta que ignorada de todos, perece al soplo del cierzo en la campiña, ha muerto en Granada, desconocido, el más viejo, probablemente y el más «autártico», desde luego, de los periodistas españoles. El más «autártico», porque a lo largo de su larguísima vida –88 años tenía al morir– tuvo que bastarse a sí mismo a grado tan extraordinario, que él lo era todo en el periódico: director, administrador, cajista, corrector, ajustador, agente de anuncios, empaquetador y… el chico que lleva las cartas al Correo.

Se llamaba Francisco Guerrero Vílchez. Su periódico, «La Verdad».

 







En 1897

1897. Guerrero Vílchez, veterano de los Ejércitos de Carlos VII, jefe delegado, por egregia disposición de la Comunión Tradicionalista en el Reino de Granada, se propuso crear un órgano de batalla y orientación para la defensa y propaganda de sus Ideales. Y nació «La Verdad». En sus primeros años el nuevo periódico contó con un plantel de fervorosos colaboradores que, al calor de los acontecimientos nacionales (España entera tenía, a la sazón, por cosa muy segura que don Carlos habría de venir para salvar a su Patria de la bancarrota moral y material en que la sumían sus desastres en Ultramar), se arrimaban a Guerrero Vílchez, afanosos de cooperación en la tarea del insigne veterano.

Pero aquel calor no tardó en consumirse; el Rey, adelantándose caballerescamente a toda suspicacia de ambición, anunció en solemne documento que, dadas las circunstancias en España, no solamente no crearía dificultad de ninguna clase a doña Cristina de Habsburgo-Lorena, sino que, si preciso fuera, dispondría que sus Ejércitos se pusieran a las órdenes de la Regente en aras del servicio de la Patria; y… como siempre que una posibilidad soñada se aleja, el círculo de los que la esperaban fue deshinchándose de adheridos ocasionales, pero estrechándose –cada vez más fuertemente– con los leales que lo eran de corazón y no por cálculo, con los insobornables, con los «de siempre y para siempre». Y entre ellos, Francisco Guerrero Vílchez.

Solo

Entonces comenzó la era «autártica» del periodista granadino, que ya no había de terminar sino con su muerte, ocurrida un día de Septiembre de 1941.

Guerrero Vílchez, solo físicamente, pero más acompañado que nunca de la fe en su ideal, se metió en su imprentuca de la calle Nueva del Santísimo y reemprendió su tarea. Él redactaba íntegramente su periódico, vibrante, ágil, repleto de verdad, de acuerdo con su título; zumbón en sus «Disparos»; certero en sus críticas; implacable, como campeón de lo justo, en sus juicios; valiente, intransigente, fervoroso. Él lo componía después. Lo corregía. Lo tiraba. Él iba en busca de los anuncios que cubrieran la tirada –y si no alcanzaban su importe, ¡Dios sobre todo!–. Él, por fin, hacía el «cierre» y cargaba con los paquetes camino de Correos; llevaba el fichero, giraba, cobraba… Los pagos… Los pagos no le quitaban el sueño, porque si alguna vez se quedaba en déficit, con descontarlo de sus medios vitales, el saldo quedaba hecho de un modo por demás sencillo.

Orden del Rey

Pero hasta las más duras peñas se resquebrajan algún día, y Guerrero Vílchez, ya setentón, sintió laxitud en su esfuerzo y desánimo en su soledad. Mas como el periódico –con ser tan suyo como jamás lo fue de nadie periódico alguno– era moralmente de su Ideal, no quiso suspenderlo sin haber dado cuenta de su decisión al Augusto Caudillo de la Comunión Tradicionalista, que lo era, en los tiempos en que esto ocurría, don Jaime de Borbón. Acudió al Rey Guerrero Vílchez y planteó su caso. Don Jaime le escuchó con aquella su innata gentileza que le valió el sobrenombre de «Príncipe Caballero», y cuando el veterano hubo acabado su respetuoso alegato, el Rey, poniéndole familiarmente la mano sobre el hombro, le dijo:


- Tú no puedes hacer eso, Guerrero. Has sido hasta ahora un buen soldado y tu propósito pudiera parecer una deserción. Un soldado no abandona nunca su fusil: muere con él en la mano… ¿Qué me dices?

- Señor: el periódico no morirá mientras yo viva.

Y volvió a su Granada a cumplir la palabra empeñada al Rey.



«La Verdad» ha vivido 44 años. La muerte ha sorprendido a Francisco Guerrero Vílchez justamente cuando daba el último toque a uno de los dos números extraordinarios que lanzaba todos los años en loor de las dos solemnidades más grandes de la vida religiosa de Granada: el Corpus y Nuestra Señora de las Angustias. La última edición de «La Verdad», dedicada a la exaltación de la Excelsa Patrona –la portada del extraordinario reproduce una encantadora tricromía de la Virgen en la advocación de las Angustias– quedaba compuesta y tirada en el momento preciso en que la Señora había decidido llamar al Cielo a su lealísimo devoto. El número ha sido repartido después de la muerte de Guerrero Vílchez, que ha cumplido así con creces la palabra empeñada al Príncipe Caballero: ha hecho más que caer con su fusil; ha caído antes que su fusil.

Otra vez, al servicio de España

Al estallar la guerra de liberación, Guerrero Vílchez conoció el gozo de no sentirse ya solo. De la vieja solera carlista de la Vega de Granada surgió, por pujante generación, el Tercio de Requetés Isabel la Católica, que dejó en los campos de Andalucía una siembra ubérrima de abnegaciones y de heroísmos.

El veterano tampoco se avino a la inactividad guerrera, y ya que sus piernas, cansadas por un duro caminar de ochenta años, no le permitían montar la guardia, cara al enemigo, en los picos de Sierra Nevada, solicitó con tan insistente fervor un puesto de armas en la retaguardia –aquella gloriosa retaguardia granadina que, en algunos momentos de trágica inquietud, llegó a enlazarse, en tensa vigilia armada, con la vanguardia que defendía la ciudad a unos metros de la Vega– que fue forzoso concedérselo. Y en él probó, una vez más, el acero de su alma, templado en las más duras acciones bélicas de la anterior guerra de liberación. Por su comportamiento ejemplar en ellas y por su labor obstinada en los días de una paz difícil para el Ideal, Francisco Guerrero Vílchez podía ostentar en su pecho las más preciadas insignias de las Ordenes que la Realeza proscripta creó para premiar las virtudes de excepción de sus leales: la de Lácar, la de Somorrostro, la de Montejurra. Y la más alta de todas, reservada al mérito superior de la Legitimidad.

¡Descanse en paz!

ANGEL PUENTE

Hemeroteca del periódico La Verdad (1899 - 1941)

viernes, 22 de noviembre de 2013

El general carlista granadino Don Carlos Calderón y Vasco

DON CARLOS CALDERON EN MONTEJURRA, cuadro al oleo por E. Esteban

Este precioso cuadro al óleo del notable pintor D. E. Estevan, cuya fotografía proporcionó a la revista El Estandarte Real el General D. Antonio Brea, constituye un glorioso recuerdo de la campaña de 1872-76.

El hecho a que se refiere es el siguiente:

El 17 de Febrero de 1876 se vio atacado el Brigadier Calderón por dos divisiones en la parte de la Solana y una brigada en la de Esquinza; para hacerlas frente sólo contaba con los batallones 1º y 12º de Navarra y algunas compañías alavesas; no obstante, sostuvo todo el día un rudo combate en el que hizo 400 bajas al enemigo; aquella noche atacó a éste a la cabeza de dos compañías, desalojándole de Arellano y haciéndole numerosos prisioneros. Reanudada la acción al día siguiente, viose el Brigadier Calderón atacado por tres puntos a la vez; pero el Coronel Barón de Sangarrén en unas zanjas; el 1º de Navarra sobre Monverde y Calderón con el 12º en el bosque de Arellano, hicieron retroceder cinco veces al enemigo con otras tantas cargas a la bayoneta, hasta que al verse completamente rodeados y abrumados por tantas fuerzas, y fatigada ya la gente de Calderón, mientras que el enemigo era reforzado con ocho batallones al mando del General Tassara, empezaron los carlistas a despeñarse huyendo hacia Estella.

Siguió, a pesar de todo, batiéndose el Brigadier Calderón ordenando otra nueva carga (en la que cayó herido su jefe de Estado Mayor D. Ricardo Suarep) y se retiró ordenadamente al fuerte aprovechando el desorden que acababa de introducir en los batallones liberales. Cesó el fuego, pero rehechos al fin los enemigos al cabo de una hora, se lanzaron por varios puntos sobre el fuerte, defendiéndolo bravamente por espacio de media hora los pocos voluntarios que en él habían quedado, pero viéndose desbordados y acosados por todas partes, se apoderó de ellos el pánico y huyeron hacia Estella, dejando solo con su Ayudante Sr. Henestrosa al Brigadier Calderón, quien, aunque ya había sido herido, no quiso abandonar el fuerte, cayendo éste así, huérfano de defensores en poder de las tropas liberales, al frente de las cuales felicitaron los Generales enemigos Primo de Rivera y Cortijo al Brigadier D. Carlos Calderón, por la heroica defensa que había hecho, devolviéndole la espada, así como a su Ayudante, y dejándoles prisioneros bajo su palabra.

Don Carlos de Borbón premió el brillante comportamiento de Calderón con la faja de Mariscal de campo.

Pocos han tenido ocasiones como nuestro infortunado amigo, de hacer simpático y respetable el nombre español fuera de nuestras fronteras, y pocos se han dedicado a esta tarea con éxito aproximado, pues la nota saliente de su personalidad era el más acendrado patriotismo.

Este sentimiento puede decirse que fue el que exclusivamente le trajo a nuestro campo y creó entre Carlos VII y él una indestructible intimidad que por igual honra a ambos.

Cosmopolita por su educación y por sus hábitos, pero español rancio por su corazón, tenía la evidencia de que sólo la Monarquía representada por Don Carlos podía, y eso en poquísimo tiempo, sacar a España del lugar secundario a que está relegada y elevarla rápidamente a potencia de primer orden.

¿Don Carlos podía efectuar ese milagro? Calderón estaba seguro de ello, y esa certeza le bastaba para ofrecer a Don Carlos su vida, sin alambicar ni sus principios ni sus derechos por más que fuera respetuoso y defensor de los unos y de los otros.

En el destierro fue Calderón acaso el más asíduo visitante de su Rey proscripto, a quien iba a ver a lo menos una vez cada año, a París, a Londres, a Frohsdorf, a Venecia, a donde quiera que estuviese, causando siempre sus visitas singular regocijo a Don Carlos que estimaba en alto grado todas sus condiciones personales, la nobleza de su carácter afable y abierto, su bravura como soldado, su exquisita cortesía como hombre de mundo, su actividad infatigable como trabajador y su fidelidad a toda prueba como carlista.

Llórale hoy, no sólo como General, sino como amigo muy querido y probablemente los primeros sufragios que se habrán celebrado por el ilustre difunto, serán los que don Carlos ordenó en el momento de saber su muerte inesperada, dando la coincidencia providencial de que la primera Misa dicha por su alma en Venecia, se celebró precisamente el día 10, fiesta de San Andrés Avelino, protector de los cristianos en las muertes repentinas.

La noche antes de su muerte, el General Calderón obsequió, en su casa en París, con regio banquete y recepción a SS. AA. II. el Gran duque y la Gran Duquesa Wladimiro, al Gran Duque Alejo y a los Duques de Leuchtemberg... y a las pocas horas de retirarse a descansar, una angina de pecho acabó en breves instantes con su preciada existencia.

Los funerales han sido espléndidas manifestaciones de duelo y generales simpatías.

En las exequias de París presidieron el Duque de la Unión de Cuba y el Conde de Adanero, en representación de la familia, el General Mergeliza de Vera, en representación de Don Carlos, y el Sr. Angulo, en representación de la Compañía Trasatlántica, de la que era Director así como de los caminos de hierro mejicanos nuestro entendido y bizarro general. Entre la concurrencia, tan numerosa como brillante, figuraron el Gran Duque Wladimiro, los Duques de Leuchtemberg, de Almenara Alta, de Lerma, de Fernán Núñez, de Montellano, de Tamames y de Croig; los Marqueses de la Torrecilla, de la Mina, de la Romana, de Casa-Riera y de Salamanca, los Príncipes Orloff y Troubeskoi; los Condes de Bressón, de Lambertye, de Pradire, de Peralada, de Estrada, de Santovenia y de Torres de Luzón y el barón de Rothschild.

En los funerales de Madrid, la concurrencia fue tan numerosa que no cabía en la extensa nave de la Iglesia de Santa María. Allí estuvieron brillantemente representados todos los partidos políticos, el clero, la aristocracia, la banca, las letras, las artes y las industrias, sin faltar tampoco generales, jefes y oficiales del ejército, algunos de uniforme, y entre ellos el que le hizo prisionero en Montejurra, el General Primo de Rivera, al lado de nuestro Jefe Delegado el Marqués de Cerralbo, a quien acompañaban D. Pablo Morales y el General Brea (hermano, más que amigo, de Calderón), el Dipudado por Tolosa don Benigno Rezusta, los Condes de Balazote y de Casasola, el Sr. Herrero, en representación de El Correo Español, e innumerables correligionarios nuestros, entre ellos muchos voluntarios de los batallones guías del Rey y 2º de Navarra.

Todas las clases sociales, altas y bajas, han rendido el último homenaje de cariño y de respeto al cumplido caballero.

¡Descanse en paz el General Calderón!

Extraído de la revista El Estandarte Real. Diciembre de 1891.

martes, 15 de noviembre de 2011

Discurso de Don José de Armas en la Cena de Cristo Rey 2011



Cena de Cristo Rey 2011

El pasado 5 de noviembre se realizó la cena de Cristo Rey que en esta ocasión contó con la presencia de S.A.R Don Sixto Enrique de Borbón. Aquí os dejamos la crónica que ha realizado la agencia faro, un vídeo con las palabras de Don sixto y los carlista cantando el Oriamendi.

Madrid, 6 noviembre 2011, XXI Domingo después de Pentecostés, CCCL aniversario del nacimiento de S.M.C. Don Carlos II. Tras oír la Santa Misa en la Capilla Santiago Apóstol, S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón, Abanderado de la Tradición, ha abandonado la villa y ex corte, adonde había llegado el viernes 4, fiesta de San Carlos Borromeo y Día de la Dinastía legítima. En las primeras horas de su estancia, el Duque de Aranjuez se reunió con miembros de su Secretaría Política y colaboradores cercanos, así como con delegados venidos de otros lugares para los actos que tendrían lugar al día siguiente. Las mismas personas le acompañaron en la cena que se ofreció para conmemorar la celebración del día.

En la mañana del sábado 5 hubo dos besamanos. En el primero, Don Sixto Enrique recibió a caballeros de la Orden de la Legitimidad Proscrita y a representantes de asociaciones y círculos de varias regiones. Las palabras de salutación fueron pronunciadas por Eugenio Barrera, presidente del Círculo Cultural Antonio Molle Lazo de Madrid. En el segundo fueron a mostrar su adhesión al Regente los representantes de las Juventudes Tradicionalistas, encabezados por su delegado nacional Antonio Capellán, y de la Agrupación de Estudiantes Tradicionalistas. El Duque de Aranjuez se reunió más tarde con el antiguo Delegado Nacional de Requetés, José Arturo Márquez de Prado.

Por la tarde, Don Sixto Enrique de Borbón acudió al Hotel NH Zurbano a la presentación, organizada por el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II (cuyo alto patronato ostenta el propio Duque de Aranjuez) del libro A los 175 años del Carlismo: una revisión de la tradición política hispánica, un volumen de gran formato --casi seiscientas páginas-- espléndidamente editado, que recoge lo principal de las actas del Congreso internacional celebrado en Madrid los días 27 y 28 de septiembre de 2008. Lo glosaron brillantemente, destacando el gran interés del mismo y lo novedoso de muchos de los trabajos que contiene, los profesores Alfonso Bullón de Mendoza (Director del Instituto CEU de Estudios Históricos) y Andrés Gambra (Secretario General de la Universidad R. Juan Carlos), así como el historiador y periodista Manuel de Santa Cruz. FARO dedicará próximamente un despacho a este nuevo libro, que incluirá una oferta especial de La Librería Católica para nuestros lectores. 

AA.VV., A los 175 años del Carlismo: una revisión de la tradición política hispánica. Itinerarios, Madrid 2011. Rústica con solapas, 24 x 17 cm. 584 páginas. ISBN 978-84-936787-7-7. Depósito Legal M-42664-2011. P.V.P. 36,00 €. 

Quienes abonaron los derechos completos de asistencia al Congreso de septiembre de 2008, pueden solicitar un ejemplar del libro de las actas al precio especial de 30,00 € (treinta euros), dirigiéndose al Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, Fundación Francisco Elías de Tejada, C/. José Abascal 38, 28003 Madrid, España. Tfno. +34 915941913. Fax +34 915941261. Correo electrónico. 

El profesor Miguel Ayuso, director científico del CEH Felipe II y coordinador de la obra presentada, cerró el turno de glosas de la misma. Aprovechó para dar la primicia de la edición peninsular española del libro del peruano José Pancorvo Boinas rojas a Jerusalén. Poesía Carlista del Siglo XXI, dedicado a S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón y a la Comunión Tradicionalista. Próximamente habrá, D.m., un acto específico de presentación de este poemario.

Pancorvo, José, Boinas rojas a Jerusalén. Poesía Carlista del Siglo XXI. Itinerarios, Madrid 2011. Rústica, 21 x 14 cm. 80 páginas. ISBN 978-84-936787-8-4. Depósito Legal M-43500-2011. 

A continuación, en otra estancia del mismo hotel, presidida por el Abanderado, tuvo lugar la Cena de Cristo Rey, tradicional de los carlistas madrileños, trasladada este año al sábado en la octava de la fiesta. Como en el acto anterior, el salón se encontraba abarrotado. Bendijo la mesa el Padre Pedro Mouroux, de la Hermandad de San Pío X. A los postres hicieron uso de la palabra los siguientes oradores: José de Armas, presidente del Círculo Tradicionalista "Roca y Ponsa" de Gran Canaria; Francesco Maurizio Di Giovine, delegado de la Comunión Tradicionalista en la Península Italiana; y José Miguel Gambra, jefe delegado de la Comunión Tradicionalista. El propio Don Sixto Enrique de Borbón improvisó unas palabras de cierre, que fueron muy aplaudidas por los presentes.

José de Armas Díaz, tras dar lectura a los mensajes de adhesión recibidos --uno de ellos de José Angada, concejal del Ayuntamiento de Vich y presidente de la Plataforma por Cataluña)-- tuvo una intervención plena de emotividad, dirigida a Don Sixto Enrique. Maurizio Di Giovine se refirió a los lazos que unen a las Dos Sicilias con el resto de la Monarquía hispánica, desde la defensa contra la invasión mahometana hasta la lucha contra la Revolución; siempre en defensa de Cristo Rey. José Miguel Gambra cerró el turno de oradores con una lección magistral sobre el significado de la celebración de Cristo Rey, destacando su inseparabilidad de la defensa de la Monarquía tradicional y legítima. Dado el gran interés de estas intervenciones --incluyendo la breve final del Abanderado de la Tradición-- FARO publicará en breve un resumen extenso de las mismas.

Entre los asistentes, además de los ya mencionados en los párrafos anteriores, se encontraban el Padre Raúl Olazábal ICRSS; el Marqués de Selva Alegre; los profesores chilenos Felipe Widow y Mario Valdés; los profesores Juan Cayón y José Díaz Nieva; Lucio Liaño; Manuel Dopico y su esposa Gloria Pérez de Rada; Luis María Latasa; Carlos Rodríguez Camacho; Carmen Palomares; Íñigo Pérez de Rada y su novia Ana Enríquez; María Victoria Galicia; Javier Vildósola y su hija Paula; Raúl Bolívar; Fernando Andina; Juan Manuel Rozas y su esposa; Eduardo Corchero; Luis Infante; Rafael Botella; Guillermo Pérez Galicia, presidente de la AET; Jorge de Lapuente; Francisco Requena; Carlos Ayuso; Estanislao García; Alejandro Arrocha; Eduardo Fernández Pintado; Fernando Pujadas; Mónica Caruncho; Luisa Polo y su esposo; Tomás de la Cal; Enrique Cuñado y su novia Ana Eugenia Calzada; el pintor Juan Toledano; numerosos miembros de la familia Gambra; y muchos otros amigos y correligionarios que no tenemos espacio para consignar; pero que sí tuvieron ocasión de saludar personalmente al Abanderado de la Tradición, quien fue mesa por mesa para facilitarlo.

Terminó la jornada, ya pasada la medianoche, con el canto del Oriamendi y los vivas a Cristo Rey, a España y al Rey legítimo.


Categorías del blog

Tradicionalismo granadino (65) Tradicionalismo en nuestro tiempo (50) Carlistas de Granada (36) Comunión Tradicionalista durante el periodo alfonsino (28) Guerra Civil Española (26) Comunión Tradicionalista durante la Segunda República (25) Requetés (24) Cruzada de Liberación (22) Comunión Tradicionalista durante el gobierno de Franco (20) Tercera guerra carlista (20) Mártires de la Tradición (17) Historia del carlismo (16) El Siglo Futuro (15) Prensa tradicionalista (15) S.A.R. Don Sixto (15) Poemas (14) Juan Vázquez de Mella (13) Doctrina carlista (12) Tercio de Requetés Isabel la Católica (12) Primera guerra carlista (10) Familia Real proscrita (9) General Carlos Calderón (9) Guerra de la independencia (8) La Verdad (8) Militares carlistas (8) Rafael Gambra (8) 18 de julio (7) Familia Borbón Parma (7) Familia Pérez de Herrasti (7) Guerra Civil en Granada (7) Carlos Cruz Rodríguez (6) Cofradía Nuestra Señora de los Dolores de Granada (6) Círculo Fal Conde (6) Guerra realista (6) Obispos íntegros (6) Toma de Granada (6) Tradicionalismo malagueño (6) Virgen de las Angustias (6) Alzamiento Nacional (5) Carlos VII (5) Comunión Tradicionalista (5) El Correo Español (5) Fascismo (5) Fiesta de Cristo Rey (5) José Luis Vázquez Dodero (5) Montejurra (5) himnos tradicionalistas (5) Agrupación Escolar Tradicionalista (4) Arzobispos de Granada (4) Carlismo en Andalucía (4) Carlistas célebres (4) Francisco Guerrero Vílchez (4) Juan Marín del Campo (4) Manuel Fal Conde (4) Miguel Ayuso (4) Agencia FARO (3) Benito Mussolini (3) Boletín Fal Conde (3) Carlistas de Almería (3) Carlos Hugo de Borbón Parma (3) Crímenes liberales (3) Dios Patria y Rey (3) ETA (3) Fabio (3) Francisco José Fernández de la Cigoña (3) Gabino Tejado (3) General No importa (3) Historia de España (3) Jaime III (3) Javier de Borbón Parma (3) José Miguel Gambra (3) Juan Bertos Ruiz (3) Julio Muñoz Chápuli (3) Liturgia católica (3) Partido Integrista (3) Partido carlista (3) Periodistas carlistas (3) Sixto Enrique de Borbón (3) Víctimas de ETA (3) Víctimas del terrorismo (3) Abadía del Sacromonte (2) Andrés Manjón (2) Balbino Rubio Robla (2) Carlismo en Hispanoamérica (2) Carlistas de Málaga (2) Catecismo católico (2) Cofradía Nuestro Padre Jesús del Rescate (2) Conde de Rodezno (2) Contra-revolución (2) Corpus Christi en Granada (2) Cristóbal Colón (2) Descubrimiento de América (2) Dos de mayo (2) Día de la Hispanidad (2) El Catolicismo liberal (2) Emilio Ruiz Muñoz (2) Estado y Nación (2) Francisco Elías de Tejada (2) Francisco de Paula Oller (2) G. K. Chesterton (2) General Sanjurjo (2) Gran Capitán (2) Integristas de Granada (2) Jaimismo (2) José Gras y Granollers (2) José María Lamamié de Clairac (2) José Sanjurjo (2) Juan Creus y Manso (2) Juan Manuel de Prada (2) La Esperanza (2) León XIII (2) Liberalismo (2) Literatura (2) Maestrantes de Granada (2) Manuel María Fernández de Prada (2) Manuel Senante (2) Marqués de Villores (2) Masonería (2) Melchor Ferrer Dalmau (2) Monarquía tradicional (2) Nación española (2) Revista Cristiandad (2) Reyes Católicos (2) San Fernando (2) Siglo de Oro español (2) Tradicionalismo francés (2) Una resistencia olvidada. Tradicionalistas mártires del terrorismo (2) A los 175 años del Carlismo (1) Abrazo de Vergara (1) Academia y Corte de Cristo (1) Acción Católica (1) Adolf Hitler (1) Al-Andalus (1) Alejandro Utrilla (1) Alféreces provisionales (1) Alphonse Kannengieser (1) Andrés Pérez de Herrasti y Pulgar (1) Antonio Aparisi y Guijarro (1) Antonio Blanes Zayas (1) Antonio Iturmendi (1) Antonio Molle Lazo (1) Antonio Pérez Dubrull (1) Asociación Víctimas del Terrorismo (1) Balbino Santos Olivera (1) Bandera de Andalucía (1) Batalla de Lepanto (1) Batalla de Montejurra (1) Batalla de Somorrostro (1) Biblioteca Popular Carlista (1) Cantos a España (1) Cardenal Cisneros (1) Carlismo (1) Carlismo en Granadam¡ (1) Carlismo en Jaén (1) Carlismo en Navarra (1) Carlistas de Córdoba (1) Catolicismo liberal (1) Cayetano de Borbón Parma (1) Cerro Muriano (1) Chafarote (1) Cien Mil Hijos de San Luis (1) Club de tertulia Secondo Venerdi (1) Comunismo (1) Comunión Tradicionalista Carlista (1) Conde de Arana (1) Conde de Padul (1) Conrado Reiss (1) Conservadurismo liberal (1) Coronavirus (1) Coronel Longo (1) Cruzadas (1) Crímenes comunistas (1) Crímenes nazis (1) Dalmacio Iglesias (1) Devociones (1) Dinastía carlista (1) Dinastía usurpadora (1) Dionisio Bolívar (1) Don Quijote de la Mancha (1) Edad Media (1) Editorial Católica Española S. A. (1) Editorial Tradicionalista (1) Eduardo Baselga Recarte (1) Efemérides carlistas; Luis Infante; (1) El Cruzado Español (1) El Pensamiento Navarro (1) Emigración carlista (1) Emilia Pardo Bazán (1) Emilio Barrera Luyando (1) Engelbert Dollfuss (1) Enrique VIII de Inglaterra (1) Eoin O'Duffy (1) Erasmo de Rotterdam (1) Expulsión de los moriscos (1) Felipe VI (1) Fernando III el Santo (1) Francisco Javier Mier y Campillo (1) Francisco Javier Simonet (1) Francisco Navarro Villoslada (1) Francisco Suárez (1) François Hotman (1) Fraternidad de San Josafat (1) Fray Leopoldo de Alpandeire (1) Fray Luis de Granada (1) Friedrich Engels (1) Fructuoso Pérez (1) Fueros (1) Félix Sardá y Salvany (1) Gabia Chica (1) General Barrera (1) General Elío (1) Generales carlistas (1) Guerra de Ucrania (1) Hacienda Jesús del Valle (1) Hermandad Sacerdotal San Pío X (1) Hijas de Cristo Rey (1) Historia de Andalucía (1) Historia del Tradicionalismo Español (1) Historia del liberalismo (1) Homilías (1) Ignacio Baleztena Ascárate (1) Isabel II (1) Isabel la Católica (1) Isidoro Pérez de Herrasti y Pérez de Herrasti (1) Jaime Balmes (1) Jaime de Carlos Gómez-Rodulfo (1) Javier de Quinto (1) Jean-Jacques Rousseau (1) Jesuitas (1) Jesús Evaristo Casariego (1) Joaquín Ímaz Martínez (1) Josefismo (1) Josep Carles Clemente (1) José Carlos Clemente (1) José Luis Zamanillo (1) José Manuel Baena Martín (1) José María Arauz de Robles (1) José María Ruano (1) José María Valiente (1) José María de Arévalo (1) José María de Pereda (1) José Meseguer y Costa (1) José Millán Astray (1) José Moreno Mazón (1) José de Castro y Serrano (1) Juan Antonio Ansaldo (1) Juan Calvino (1) Juan Donoso Cortés (1) Juan José Vivas-Pérez (1) Juan María Roma (1) Juan Sáenz-Díez (1) Judaísmo (1) Judíos y católicos en Austria-Hungría (1) Julio Nombela (1) Karl Marx (1) La Hormiga de Oro (1) Legión Española (1) Leonardo Castellani (1) Leopoldo Eguilaz Yanguas (1) Lorenzo Ros (1) Lorenzo Sáenz y Fernández Cortina (1) Los últimos de Filipinas (1) Macarena Olona (1) Maite Araluce Letamendia (1) Manifiesto de los Persas (1) Manto de la Virgen de las Angustias (1) Manuel Fernández de Prada (1) Manuel Polo y Peyrolón (1) Manuel Sola Rodríguez-Bolívar (1) Marcelino Menéndez Pelayo (1) Marián Vayreda (1) Marqués de las Torres de Orán (1) Martin Luther (1) Martín Lutero (1) María del Pilar Bertos Herrera (1) Mauricio de Sivatte (1) Miguel de Cervantes (1) Misa tradicional (1) Misa tridentina (1) Montejurra 76 (1) Mozárabes (1) Muertos por Dios y por España (1) Mártires de La Garrofa (1) Médicos de Granada (1) Natalio Rivas Santiago (1) Navidad (1) Nos que valemos tanto como vos y todos juntos más que vos (1) Obispos de Almería (1) Oliveira Salazar (1) Oswald Mosley (1) Padre Manjón (1) Papa Pío XII (1) Pedro Calderón de la Barca (1) Pedro Sánchez Eguzquiza (1) Pensadores tradicionalistas (1) Periodista José Fernández Martínez (1) Periódico El Triunfo (1) Programa tradicionalista (1) Protestantes (1) Protestantismo (1) Príncipe heroico y soldados leales (1) Quintillo (1) Ramón María del Valle-Inclán (1) Ramón Nocedal (1) Rebelión de las Alpujarras (1) Reforma protestante (1) Revista Montejurra (1) Revolución francesa (1) Reyes de Aragón (1) Reynaldo Brea (1) Romerías (1) Rufino Peinado (1) Sagrado Corazón de Jesús (1) Salvador Morales Marcén (1) San Agustín (1) San José (1) San José de Calasanz (1) San Pío X (1) Sanfermines (1) Santiago Apóstol (1) Sebastian Brunner (1) Separatismo (1) Sitio de Ciudad Rodrigo (1) Sodomía (1) Sucesos de Montejurra (1) Sylvia Baleztena Abarrategui (1) Terciarios franciscanos (1) Tercio Nuestra Señora de la Merced (1) Tercio de Navarra (1) Tercio de Requetés Nuestra Señora de las Angustias (1) Tirso de Olazábal (1) Tolkien (1) Tomás Domínguez Arévalo (1) Ulrich Zwingli (1) Ulrico Zuinglio (1) Unidad católica (1) Vicente Casanova y Marzol (1) Viena (1) Vox (1) Wiener Kirchenzeitung (1) mal menor (1) marxismo (1) piloto Lacombe (1) reseñas de libros (1) Ángel David Martín Rubio (1) Ángel Ganivet (1) Órgiva (1)