miércoles, 21 de febrero de 2018

Obras completas de Francisco Elías de Tejada


Obras completas de Francisco Elías de Tejada (I)

Francisco Elías de Tejada y Spinola (1917-1978) ha sido tal vez el máximo exponente del carlismo contemporáneo y el responsable de la formación del lenguaje político carlista tal y cómo lo conocemos hoy día. Francisco Elías de Tejada fue un gran políglota, capaz de escribir y hablar en múltiples y muy distintas lenguas, como alemán, polaco o ruso, escribiendo varias obras en lengua no española; su obra se orientó principalmente al Derecho y a la historia de las ideas políticas, tal y cómo deja constancia su variada producción, pero también se internó en diversas tradiciones culturales, más allá de la tradición hispánica, con notable éxito, de hecho, José Pedro Galvâo de Sousa, el abanderado de la tradición brasileña, lo consideró como el autor que mejor ha entendido la tradición lusa.

Por encima de todo, el máximo punto en la doctrina de Elías de Tejada son las Españas, que él entendía como un proyecto político, no limitado a un pueblo o una geografía determinados, que se caracteriza por una gran pluralidad en lo interno, compuesto por varios pueblos y tradiciones diferentes, que se enlazaban entre sí en la profesión de fe católica, la fidelidad a un mismo rey, el Rey de las Españas, exponente de un proyecto político hispánico de Cristiandad, que comparten, y que en lo político, se caracteriza por ser una monarquía en la que sus diferentes reinos disponen de unas libertades y fueros particulares, que la Corona ha de respetar e incentivar, y por lo común, una Diputación encargada del auto-gobierno de cada uno de estos reinos.

A las Españas, Francisco Elías de Tejada dedicaría lo más florido de su obra, si bien su gran proyecto fue una gran historia del pensamiento político (o la tradición política, como él afirmaba) de las Españas, que empezó a escribir y no pudo llegar a completar, pero que tenía como grandes apuntes muchas obras que sí pudieron ver la luz.

Las tradiciones regionales españolas peninsulares quedarían sintetizadas en la obra de síntesis Las Españas, junto a las Españas extra-peninsulares, con el Franco Condado Hispánico, Cerdeña Hispánica y la serie de cinco tomos de Nápoles Hispánico. Aparte de eso, también dedicaría monografías destinadas a tradiciones peninsulares concretas, con mayor atención a la Historia del Pensamiento Político Catalán, dirigida a todo el mundo de influencia catalana, como son Valencia y Baleares, y otras monografías como La tradición gallega o el señorío de Vizcaya; sin embargo cabe mencionar que no escribió obras dirigidas a las Españas ultramarinas, salvo tal vez el pensamiento político de los fundadores de Nueva Granada y la Sociología del África Negra, que versaba sobre la África portuguesa. Su mayor obra sería la redacción de una Historia de la literatura política en las Españas, con la que se le ha comparado en su propósito con Menéndez Pelayo, pero que sin embargo moriría sin llegar a acabar, no pudiendo alcanzar más que al Reinado de los Reyes Católicos, y aún le quedaría un capítulo por redactar.

Hemos seleccionado la mayor parte de su producción bibliográfica, principalmente libros, aunque también capítulos de obras colectivas y artículos para revistas científicas (jurídicas principalmente) y para periódicos (la mayoría de los cuales publicaremos más tarde), que aparecen señalados como tales en secciones donde predominan los libros, aunque no aparecen señalados en la sección de Derecho. 



1. Las Españas:

Las Españas: formación histórica, tradiciones regionales


Historia de la literatura política en las Españas: Los orígenes de los españoles hasta 1200. Tomo I.

Historia de la literatura política en las Españas: La Baja Edad Media Castellana. Tomo II.

Historia de la literatura política en las Españas: el Reinado de los Reyes Católicos. Tomo III.

Notas para una teoría del Estado según nuestros autores clásicos (siglos XVI y XVII)


Las Españas. Una entera concepción del mundo (artículo periodístico, 2 pp.)


Las Españas y nosotros (artículo periodístico, 1 pag)

Napolés Hispánico. Vol. I. La etapa aragonesa (1442-1503)

Napolés Hispánico. Vol. II. Las décadas imperiales (1503-1554)


Napolés Hispánico. Vol. III: Las Españas aúreas (1554-1598)

Napolés Hispánico. Vol. IV: Las Españas argénteas (1598-1621)

Napolés Hispánico. Vol. V: Las Españas rotas (1621-1665)

Historia del pensamiento político catalán. T. I: La Cataluña clásica (987-1479)

Historia del pensamiento político catalán. T. II: Mallorca y Menorca clásicas (1231-1479)

Historia del pensamiento político catalán. T. III: La Valencia clásica (1238-1479)


El pensamiento catalán medieval como trasfondo del mallorquín de la misma época

Las doctrinas políticas en la Cataluña Medieval

El pensamiento político de los juristas catalanes medievales

El Franco Condado Hispánico

El pensamiento político del Franco Condado de Borgoña


Cerdeña Hispánica

El pensamiento político del Reino Hispánico de Cerdeña


La filosofía jurídica de la Cerdeña hispánica (artículo científico, 8 pp).


Doctrinas políticas manejadas en el Parlamento Sardo de 1481-1485 (artículo científico, 12 pp.)

La tradición portuguesa: los orígenes (1140-1521)

Las doctrinas políticas en Portugal (Edad Media)

Portugal en el pensamiento político napolitano durante la unión de ambas coronas (1580-1640) (artículo científico, 17 pp)

As doutrinas politicas em Portugal

La sátira política en Portugal durante el siglo XV

La Provincia de Guipúzcoa

El Señorío de Vizcaya (hasta 1812)


El Reino de Galicia


La tradición gallega

Lo extremeño en la filosofía en el arte (artículo científico, 7 pp)


Tres escritores extremeños (Micael de Carvajal, José Cascales Muñoz, José López Prudencio)

El pensamiento político de los fundadores de Nueva Granada

2. Pensadores tradicionalistas:

Antología de Juan Donoso Cortés


Para una interpretación extremeña de Donoso Cortés


Para una nueva perspectiva del pensamiento político de Donoso Cortés

Antonio Aparisi y Guijarro. Antología

Antonio Aparisi y Guijarro en la tradición valenciana

Antonio Aparisi y Guijarro en 1972

El pensamiento político de Aparisi y Guijarro


Balmes y la tradición política catalana

El pensamiento político de Balmes

Actualidad asturiana de Vázquez de Mella

Vázquez de Mella en su centenario

Joseph de Maistre en España

La lección de Antonio Sardina

José Pedro de Galvâo de Sousa en la cultura brasileña

Julius Evola desde el Tradicionalismo hispánico

3. Derecho:

Tratado de Filosofía del Derecho: Tomo I

Tratado de Filosofía del Derecho: Tomo II

La introducción al estudio de la ontología jurídica

La filosofía del Derecho y el Estado: según las explicaciones de clase. Vol. I: Oriente, Grecia y Roma.


La filosofía del Derecho y el Estado: según las explicaciones de clase. Vol. I: Cristianismo, Edad Media, Árabes y Judíos.

Doce nudos culturales hispano-suecos

Las doctrinas jurídicas de la Baja Edad Media Inglesa (Seis estudios)

A ciência e a filosofía do direito a Suécia

La ciencia jurídica en Islandia

Derecho y clase en la actual filosofía jurídica rumana


La filosofía del Derecho y del Estado en Rumanía


La filosofía del derecho en Finlandia

El pensamiento jurídico tailandés


Filosofía jurídica brasileña

La filosofía del derecho en el mundo hispánico

La filosofía jurídica de la Noruega contemporánea


La literatura jurídica sueca


El futuro del derecho bantú

La figura del Caudillo: Contribución al derecho público del Estado Nacional Sindicalista

Panorama de la filosofía del Derecho en la España actual


El Derecho Natural, fundamento de la civilización


El Derecho Natural en 1972


Europa, tradizione, libertà. Saggi di filosofia della politica

Libertad abstracta y libertades concretas

Los fueros como sistema de libertades políticas concretas

Las libertades forales vizcaínas

Necesidad de sustituir los principios generales del derecho político por el Derecho Natural Hispánico

4. Opúsculos:

Acerca de una posible historia del pensamiento político español


Actualizar la tradición de las Españas

La causa diferenciadora de las comunidades políticas

La cristiandad medieval y la crisis de sus instituciones


¿Por qué somos tomistas? De la teología a la política

El Reino de Valencia


El señorío de Vizcaya y su Fuero

La tradición de Cataluña

5. Carlismo y miscelánea

¿Qué es el carlismo?


La monarquía tradicional

El racismo: breve historia de sus doctrinas

Sociología del África Negra


6. Sobre el autor:

La filosofía jurídica y política de Francisco Elías de Tejada (Miguel Ayuso, 1994).

lunes, 12 de febrero de 2018

El Teniente General Alejandro Utrilla

Tal día como hoy, en 1963, fallecía en Granada el Teniente General y valeroso requeté D. Alejandro Utrilla. Había nacido en Alcalá la Real (Jaén), y en 1936 concibió la organización de los voluntarios navarros en tres Requetés, equivalentes a las compañías del ejército regular: fue el Tercio de Pamplona, compuesto por 246 voluntarios navarros que actuaron exitosamente incluso antes del 18 de julio de 1936.

En la fotografía, el Teniente Coronel Alejandro Utrilla con requetés navarros.
El 16 de febrero de 1936 defendieron los Círculos Carlistas. En marzo de 1936 fue detenido un piquete de requetés (formado por 24 hombres) que estaban al mando de D. Ángel Elizalde. Habían dado escolta de honor al féretro de un falangista asesinado por el alcalde rojo de Medavia. En abril, el Requeté entrenó en Marcalín. Sabían que era inminente la confrontación contra la Anti-España.

Una orden del Teniente Coronel D. Alejandro Utrilla emplazó el 19 de julio de 1936 a los requetés en la Plaza del Castillo:

“Mañana en Pamplona, a las 6 en punto de la mañana, formarán todas las Unidades del Requeté de Pamplona con uniforme completo y armamento, en la Plaza del Castillo, enfrente del cuartel.” 

El Tercio de Doña María de las Nieves fue uno de los primeros que salieron de Navarra el 23 de julio de 1936, sumando 1000 valerosos requetés. El hombre que los organizó, el hombre que los formó y el hombre que los encabezó fue D. Alejandro Utrilla Belbel, hijo ilustre de Alcalá la Real, en el Reino de Jaén.

Tras su muerte en Granada, el boletín navarro Montejurra (1960-1964), que contaba con colaboradores carlistas de toda España, le dedicó el siguiente artículo, que reproducimos íntegro:


Ha muerto el Teniente General Utrilla

El sensible fallecimiento ocurrió el pasado 12 de febrero, en Granada, viéndose rodeado don Alejandro Utrilla de todos sus familiares y habiendo sido confortado, como buen cristiano, con los Santos Sacramentos

Tenía 76 años y había nacido en Alcalá la Real, Jaén. Su decidida vocación le llevó a abrazar la carrera militar, en la que alcanzó, en el Arma de Caballería, la categoría de Teniente General y muchas distinciones y condecoraciones.

Era Teniente Coronel en los tiempos de la nefasta República y, como otros militares, cesó en el servicio activo, pues su caballerosidad e ideología le hacían incompatible con aquel régimen de oprobio. Siempre al servicio de España, su puesto estaba ahora en la conspiración y a ella se dedicó con todo entusiasmo.

Su doble condición de militar y carlista le trajo a Navarra, a comienzos del año 1936, como Inspector Regional de Requetés, pues así lo dispuso la Autoridad de la Comunión Tradicionalista, a petición de Navarra, con el fin de coordinar y reorganizar los trabajos de organización de los Requetés, ya muy avanzados pero que era preciso poner a punto. Eran los tiempos de los contrabandos de armas y de la instrucción de Oficiales y Requetés en los montes y en los campos, preparándose para el Alzamiento Nacional, absolutamente necesario si se quería salir al paso de la revolución que amenazaba con destruir a España.

La tarea de Utrilla en aquellos meses fue extraordinaria. Mainz, buen testigo de aquellos tiempos, en su obra “Alzamiento en España”, dice:

“El Coronel Sanz de Larín y el Teniente Coronel Utrilla fueron maestros consumados en la táctica del despiste de sus actuaciones en la organización. Supieron trabajar, a pesar de la vigilancia a que estuvieron sometidos”. 

Y el General Redondo y el Comandante Zavala en su libro sobre el “Requeté”, escriben:

“El Teniente Coronel Utrilla particularmente desarrolló en Navarra una labor impresionante. Claro que los navarros se lo merecían. Tanto en la organización y en la instrucción, como en las actuaciones, no perdió un minuto y derrochó paciencia, ingenio y valor. Creó un magnífico cuadro de Oficiales y despertó por todas partes simpatía y cariño”.

En junio de 1936 el entonces Director General de Seguridad, Alonso Mallol, cayó en Navarra con muchas fuerzas con el propósito de estrangular la conspiración. Nada logró. Detuvo a Utrilla pero, falto de pruebas, hubo de ponerlo en libertad. A partir de ese momento Utrilla hubo de andar escondido, pero sin descuidar su misión, que culminó en la entrevista que el día 14 de julio celebró con el General Mola, siguiendo indicaciones de las Autoridades Carlistas, para ultimar el plan que a los pocos días se había de manifestar en la explosión gloriosa del Alzamiento Nacional.

Después de dedicar su esfuerzo al Alzamiento en Pamplona, el día 23 de julio salió Utrilla al mando del Tercio de Requetés “María de las Nieves” hacia Zaragoza, que estaba en situación difícil. Su llegada a Zaragoza fue definitiva en orden a volcar a la ciudad en la línea del Alzamiento Nacional, pues aunque pronunciados por él los militares y grupos de paisanos, sin embargo la fuerza de la CNT era muy grande. La osadía y valor de los Requetés confirmó la sublevación y fue Utrilla quien puso en el balcón de la Diputación zaragozana la Bandera Española, mientras en la Plaza los Requetés se cuadraban ante ella. ¡Zaragoza estaba por España! Y Utrilla tenía en su corazón esa satisfacción inmensa, unida a aquella otra, inolvidable, de haber visto llegar a la Capital de Navarra miles y miles de Requetés en los primeros días del Alzamiento.

Este fue el Utrilla de la conspiración y del Alzamiento. Que descanse en paz, en el seno de Dios. Pedimos a nuestros lectores oraciones por su alma y enviamos a su viuda la Excelentísima señora doña Consuelo León Brezosa y a sus hijos y familiares, la expresión del doloroso sentimiento de “MONTEJURRA”.

MONTEJURRA n.º 26 (marzo 1963), p. 2

sábado, 13 de enero de 2018

Obras completas de Rafael Gambra


Obras completas de Rafael Gambra (I).



Rafael Gambra Ciudad (1920-2004) es uno de los dos pensadores que ha forjado el pensamiento y el vocabulario tradicionalista contemporáneo, siendo el otro Francisco Elías de Tejada. Gambra actualizó el concepto de tradición, tomando a Vázquez de Mella, cuya figura reivindicó a lo largo de su obra, como punto de partida, centrando su pensamiento en la vida en comunidad, la tradición y la civilización.

Gambra defendió durante toda su vida los principios tradicionalistas, tanto a nivel político, doctrinal y religioso, reivindicando la figura de Vázquez de Mella como el máximo exponente del tradicionalismo (Textos de doctrina política nº 2, Vázquez de Mella y la monarquía tradicional y representativa en el pensamiento tradicional), criticó al totalitarismo y al régimen franquista (Eso que llaman Estado y Tradición o mimetismo) y fue un furibundo detractor del Concilio Vaticano II, del régimen del 78 y de la modernidad en general, a los que criticaría despiadadamente en múltiples artículos. Aparte de éso, Gambra se interesó en otros campos, como la historia, reivindicando la Guerra Realista como antecedente de las Guerras Carlistas, y especialmente en la historia, siendo sus Curso elemental de filosofía e Historia sencilla de la filosofía, continuamente reeditados y obras de referencia para los estudiantes de la época.

En celebración del 14 º aniversario de su muerte, hemos incluido un listado de sus obras digitalizadas por la Fundación Ignacio Larramendi, que además de sus libros, enlazados aquí, ha digitalizado sus artículos y opúsculos y capítulos de libro de su autoría, que también enlazaremos en los próximos días.


Libros.

1. Religión.

La unidad religiosa y el derrotismo católico: estudio sobre el principio religioso en las sociedades históricas y en particular sobre el catolicismo en la nacionalidad española (1965)

El silencio de Dios (1968)

2. Política y tradicionalismo.

La monarquía social y representativa en el pensamiento tradicional (1954)

Eso que llaman Estado (1958)

Tradición o mimetismo: la encrucijada política en el presente (1976)

3. Historia.

La primera guerra civil de España (1821-1823): historia y meditación de una guerra olvidada (1950)

4. Filosofía.

Historia sencilla de la filosofía (1961)

Curso elemental de filosofía. Sexto curso (1975)

El exilio y el reino (1984)

5. Sobre él:

Koinós. El pensamiento político de Rafael Gambra (Miguel Ayusto, 1998)

Comunidad humana y tradición política: Liber amicorum de Rafael Gambra (Miguel Ayuso et al. 2009)

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Declaración Unilateral de Restauración del Imperio Español (leer hasta el final)


Se abre el telón. Día 10 de octubre de 2017. El Parlamento Catalán redacta una Declaración Unilateral de Independencia, como confiesa Carlos Puigdemont, presidente de la Generalitat, sin ningún valor real. Confusión. El Gobierno pregunta a Puigdemont si ha declarado la independencia que llevan jaleando declarar durante años. Le da seis días. Dice que "quizás". Le da otros tres días. Le responde algo que no le ha preguntado. Concluye el ultimátum y el Senado debate si hay que reaccionar. Tras varios días de intensos debates (la pausa para dar emoción), se decide una tímida aplicación del artículo 155, al mismo tiempo que se declara "formalmente" la independencia. La independencia se anula. Se aplica el 155. Chasco. Cataluña sigue igual (aunque con algunas empresas menos). Algunos políticos van a la cárcel, unos se quedan, otros se van (previo pago de fianza por el contribuyente) y otros huyen a Bruselas. Fin del esperpento.

Bueno, todavía no. El esperpento en que se ha convertido España continúa: después de esta obra protagonizada por un Estado que tiene miedo de mantener su autoridad y defender su integridad territorial, unos políticos que consideran que la reacción más moderada es radical, unos separatistas tratados como delincuentes por hacer algo que sabían que era ilegal, y por un pueblo medio eufórico, medio desesperado; se estrena la segunda parte: el 4 de diciembre del año 2017, la auto-proclamada Asamblea Nacional Andaluza declara la independencia de Andalucía... por Twitter.

Ahora bien, después de ver la independencia de los cinco minutos y la independencia twittera, ¿qué hay de malo en añadir un nuevo capítulo a esta obra de teatro? ¿Por qué no continuar con la función? Pero esta vez hagamos la obra un poco más delirante, y a la vez un poco más seria. De esto trata el documento que les presentamos, la Declaración Unilateral de Restauración del Imperio Español, o DURIE, para abreviar, hecha por iniciativa particular desde el foro hispanismo.org (y en la que ha participado activamente un servidor). Se trata a la vez de una parodia de la DUI, que ridiculice esta locura en la que se han convertido los separatismos, pero también en una contra-DUI, un documento, que si bien carece de algún valor jurídico y real, quiere reivindicar, desde la ironía, el proyecto tradicional de las Españas, y la reconstrucción de la sociedad tradicional desde la propia sociedad, y no desde el poder.


Nota preliminar: el sitio de procedencia de este documento es http://hispanismo.org/temas-de-portada/24413-declaracion-unilateral-de-restauracion-del-imperio-espanol.html, publicado el día 8 de diciembre de este año 2017, solicitando una máxima difusión desde entonces. El documento está presentado aisladamente, sin introducción alguna, por lo que las ideas aquí expresadas se repiten, con más o con menos detalles, en el apartado final del documento.




Declaración Unilateral de Restauración del Imperio Español.

A todos los pueblos de las Españas y del mundo:

La Unidad Católica y nuestros fueros, usos y costumbres, fundamentos irrenunciables de la historia y las instituciones de los pueblos de hispánicos, son la base de la constitución histórica de las Españas.

Las Españas, sus culturas, sus lenguas y sus tradiciones, han existido durante más de mil quinientos años de historia. Durante siglos, los pueblos de las Españas han adoptado, bien por donación o por invención, instituciones, derechos y usos propios, con los Fueros como máxima expresión de sus libertades. La Unidad Católica ha sido, en nuestros períodos de grandeza, el cauce a través del cual las tradiciones hispánicas se han canalizado en una sola y ha cristalizado en la Monarquía Universal Española, también conocida como Monarquía Católica.

Las Españas restauran hoy su Monarquía Universal, arrebatada y largo tiempo anhelada, tras doscientos de años de separación, desgracias y auténtica opresión por los estados liberales.

Desde las Proclamaciones de los Estados Liberales, los españoles hemos tenido un papel primordial y protagonista en la lucha contra estos regímenes y en la defensa de nuestros usos y costumbres.

Por esta razón, tras obtener sus victorias respectivas, los estados liberales trataron a los pueblos españoles como naciones conquistadas y como pueblos enemigos, persiguiendo sus tradiciones más apreciadas, denigrándolas y marginándolas hasta hacerlas desaparecer; y destruyendo todas sus libertades y las corporaciones que empleaban para su defensa y supervivencia propias, pasando a depender de Estados cada vez más omnipotentes y hostiles.

La Transición a la Democracia en España, realizada por oligarquías políticas y a espaldas del pueblo español, se presentó como una etapa de transición pacífica que pudiera reconciliar a los dos bandos enfrentados en la última guerra civil; lo que pronto se vino a desmontar la práctica de un régimen que se comportó como si hubiera dado un golpe de Estado y realizado una feroz represión contra el régimen derrocado y sus partidarios.
Recogemos las demandas de la práctica totalidad de los españoles, que desde opciones políticas muy distintas, han reclamado el fin de este sistema político.

Ante la constatación de que el Gobierno encabezado por Mariano Rajoy Brey y los partidos políticos representados en el Parlamento y el Congreso no tienen voluntad alguna de solucionar el estado de crisis ocasionado por el control de los organismos de poder por un grupo de sediciosos durante más de cuarenta años, hemos llegado a la conclusión de que la solución no puede llegar desde los organismos políticos imperantes.

La traición de los partidos y la incapacidad del gobierno han comportado la constitución por nuestra parte de una Diputación General de las Españas y de las Indias, que en representación de los Reinos, Principados y Señoríos de las Españas y sus Indias, decreta por la presente la anulación del sistema político vigente.

Millares de funcionarios, y entre ellos numerosos altos magistrados de la política española, entre los que se encuentran importantes cargos del gobierno y cabezas y dirigentes de partidos separatistas, serán juzgados, detenidos y castigados por la Diputación General por delitos de sedición, malversación de fondos y corrupción, no perseguidos por el régimen imperante a pesar de que incumplen su propia legislación.

Los gobiernos españoles, que deberían proteger a sus propios ciudadanos de las técnicas mafiosas de las oligarquías políticas, han permanecido neutrales durante más de cuarenta años, o incluso convirtiéndose en cómplices directos de éstas, dejando a la ciudadanía española a su total y completa merced.

A pesar de estos múltiples agravios y más que aquí callamos y que son motivo suficiente para ejecutar un tiranicidio sistemático, los españoles se han pronunciado públicamente a favor de un proceso rápido y eficaz que permita destruir este sistema y restaurar la Monarquía Universal Española.

La Constitución histórica de la Monarquía Hispánica se fundamenta en la necesidad de mantener las libertades y franquicias de todos los Reinos, Principados y Señoríos de las Españas, y de avanzar a la constitución de un orden social cristiano total; y responde a la necesidad de establecer el Reinado Social de Cristo en todas las naciones.

Las Españas son amantes de sus libertades, y el respeto a los fueros es uno de los principios fundamentales de la Monarquía Hispánica. La Monarquía y las instituciones forales acatarán y harán cumplir las disposiciones que conforman los ordenamientos forales de los pueblos españoles. La Corona garantiza a los cuerpos intermedios entre el individuo y el Estado que el respeto al principio de subsidiariedad será uno de los pilares de esta monarquía.

La Constitución histórica de las Españas es una espada contra la imposición y el centralismo. Manteniendo nuestra tradición política pactista, nos comprometemos al uso de la bilateralidad como forma de establecimiento de leyes y tributos. Asimismo, reafirmamos nuestra hermandad con todos los pueblos de la Cristiandad, con especial atención a Portugal y al resto de países lusos, con los que compartimos sangre y nacionalidad, en la defensa de los principios de la verdadera religión y la verdadera civilización.

La Monarquía Hispánica es una oportunidad de enmendar los errores que han provocado la degeneración de los sistemas políticos históricos y construir un sistema político, económico y social llevando al terreno de la práctica las doctrinas e ideas planteados por los clásicos contrarrevolucionarios durante estos últimos doscientos años.

En virtud de lo que se acaba de exponer, nosotros, auto-proclamados representantes de los Reinos, Principados y Señoríos de las Españas y las Indias, en el libre ejercicio del derecho de resistencia contra la autoridad tiránica y por la legitimidad concedida por la legalidad de la Novísima Recopilación.

REINSTAURAMOS la Monarquía Católica de España, como una Monarquía Católica, Tradicional, Social y Representativa.

EJECUTAMOS la Restauración de las Coronas Reales de Aragón y Castilla, con sus reinos de de Navarra, Galicia, Castilla, León, Murcia, Aragón, Jaén, Córdoba, Sevilla, Granada, Valencia y Mallorca, principados de Cataluña y Asturias, señorío de Vizcaya y Virreinatos de Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata, con todas sus dependencias.

RESTAURAMOS los Fueros, Libertades y Franquicias de los Reinos, Principados y Señoríos de las Españas y de los Gremios, Universidades, Municipios y demás corporaciones de los Reinos de las Españas y las Indias.

DOTAMOS a los Reinos y Cuerpos Intermedios entre el Individuo y el Estado de ordenaciones e instituciones forales, asegurando el ejercicio de su libertad política y su autarquía de acuerdo al principio de subsidiariedad y del Derecho Público Cristiano e Hispánico.

RECLAMAMOS a los gobiernos del Reino de España y de las repúblicas Dominicana, de Cuba, México, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Argentina, Paraguay, Costa Rica, el Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Guinea Ecuatorial, Filipinas, Marianas, Carolinas y Palaos la vuelta a la obediencia del Rey Católico de las Españas y la devolución de la Soberanía Social y la Soberanía Política a los cuerpos que les corresponde.

EXIGIMOS al Reino Unido la devolución del Peñón de Gibraltar, a razón de las reiteradas infracciones contra el Tratado de Utrecht de 1713, y de las islas Malvinas, en razón a su ilegal ocupación; a los Estados Unidos de América a la evacuación de los territorios de California, Texas, Nuevo México y los demás usurpados a Nueva España en contra del Tratado de Adam-Onís de 1819.

SOLICITAMOS a la Santa Sede el reconocimiento de la Monarquía Universal Española y su profesión de la Unidad Católica en las Españas y en las naciones cristianas.

EXPRESAMOS la voluntad de establecer un proyecto pan-hispánico que refuerce la cultura y la civilización de los pueblos hispánicos castellano-hablantes y luso-hablantes, así como las buenas relaciones entre los Estados españoles y portugueses, favoreciendo la inversión del gregarismo con la reunificación de Estados segregados, y la continua unificación de políticas expresada en una gran Confederación Hispánica.

NEGAMOS el deseo de las Españas de seguir formando parte de los sistemas políticos internacionales. La Monarquía reconocerá las deudas y obligaciones asumidas por los estados liberales, pero no se someterá a legislación alguna que contradiga el Derecho Natural y el Derecho Público Cristiano, ni confirmará las Declaraciones de Independencia de las provincias americanas rebeldes.

INSTAMOS a las autoridades internacionales y a los estados del mundo al reconocimiento de la Monarquía Universal de las Españas y sus derechos de soberanía sobre los virreinatos americanos y sus dependencias y sobre el continente antártico en virtud de su descubrimiento por el español Gabriel de Castilla.

EXIGIMOS al Gobierno, Congreso y Parlamento de España la entrega de la Administración Nacional y Autonómica en virtud del Real Decreto dado por nosotros, que contempla la toma del poder por la Diputación General.

HACEMOS un llamamiento a los españoles de ambos hemisferios:

Este documento es una muestra de la inutilidad de un documento o una voluntad si no se corresponde con la realidad, sin embargo, todo lo que se ha dicho hasta aquí es cierto, desde lo que son las Españas hasta los principios políticos de la Monarquía Universal Española, con la salvedad de todo lo relativo a la Diputación General, pero incluyendo los agravios sufridos por los Españoles de todos los continentes.

Los recientes sucesos relativos a la crisis catalana han demostrado que la sociedad española todavía tiene pulso y capacidad de reacción, aún sin contar con el apoyo de las instituciones políticas, aunque para ello deba ser forzada a situaciones extremas; y la voluntad de los partidos políticos de instrumentalizar a su favor esta reacción espontánea de la sociedad española.

Por ello, y si queremos que todos los principios redactados aquí se lleven a la práctica, o que cualquier otro asunto, ya sea la batalla contra el independentismo, la partitocracia o la imposición de la ideología de género, llegue a buen término, no podemos esperar a que se haga por iniciativa del Estado, o a que aparezca de forma mesiánica un partido político que salve la situación, sino que se debe realizar, sea cual sea el caso, por nuestra iniciativa particular.

Aunque tenemos fe en que llegará el día en cual una Monarquía Católica regrese a las Españas, y el Leviatán y la Partitocracia serán derrocados, la creación de una sociedad hispánica, tradicional y cristiana no puede llevarse a cabo desde el poder político, sino desde la propia sociedad.

Para solucionar los problemas concretos que nos aquejan, debemos recurrir a nuestra propia iniciativa, formando asociaciones o fundaciones, o incorporándonos a ellas si ya existen; recurrir a la desescolarización y a las escuelas de barrio para contrarrestar el intrusismo estatal en materia educativa y el adoctrinamiento político, formar una opinión pública favorable a la restauración de la Monarquía Universal Española divulgando los principios, historia y cultura hispánicas, y restaurar los antiguos gremios y cuerpos de oficio, asociándose miembros de un mismo oficio, bajo el patronato de un santo identificativo, en una corporación que solucione por sí misma, sin recurrir al Estado ni a intermediarios, todos los problemas internos de sus miembros.

La acción sobre el Estado deberá suponer el forzar el reconocimiento por éste de una situación de facto, o formar grupos de presión como una confederación de todos los cuerpos intermedios y asociaciones formadas.

Un supuesto partido político destinado a actuar en el Parlamento, sea español o americano, deberá ser una institución delegada de los cuerpos intermedios, que deberá rendir cuentas de su actuación a éstos, actuar por mandato imperativo y luchar por sus intereses y supervivencia.

La Diputación General de las Españas y las Indias.
Hispanismo.org. Fiesta de la Inmaculada Concepción.


Don Ramón de Contreras y Pérez de Herrasti. Jefe Regional de Granada, por Manuel Fal Conde

Reproducimos hoy, en el aniversario de la muerte de nuestro jefe regional, D. Ramón de Contreras y Pérez de Herrasti —a quien ya dedicamos una reseña biográfica en una entrada de blog anterior— un interesantísimo artículo de D. Manuel Fal Conde publicado en El Pensamiento Navarro en 1970.


DE LAS TIERRAS DEL SUR [XIV]

Don Ramón de Contreras y Pérez de Herrasti. Jefe Regional de Granada

Escribe Manuel FAL CONDE


Ramón de Contreras y Pérez de Herrasti
(Granada, 1886 - 1952)
Esta maravillosa longevidad de la Comunión Tradicionalista no se explica, supuesto el designio divino, sin el riesgo del sacrificio. De lindes nacionales allá, [por] la Realeza de la España ideal, fidelísima a unos deberes de legítimo ejercicio y depositaria de un sagrado derecho de los españoles: el derecho a ser gobernados en legitimidad.

A este tierno Infantito, ¡cuán grave profesión de sacrificios le han impuesto sus padres en la presentación al pueblo carlista!

Y dentro de las fronteras, esto es, bajo los poderes monárquicos, republicanos, dictatoriales, por este gran pueblo carlista, milagro de supervivencia secular, secularmente incomprendido. Raras veces en mayoría, constituye en algunas regiones del Norte y Levante fuertes minorías, no tan compactas como debieran; y en el resto de España, núcleos pequeños, muy diversos y significativos los carlistas aislados, esos valientes a quienes no hay quién apee de su burro ni haga callar en una discusión.

Ejemplo, no de estoicismo, que es insensibilidad pagana, sino de fortaleza, que es virtud cardinal hermana de la justicia; es fenómeno singular en el mundo, que ha resistido las más poderosas persecuciones.


LA PROBIDAD POLÍTICA POR ANTONOMASIA

Sea un mérito para los jefes: conservar el fuego entre los hielos de la general indiferencia; la honestidad política frente a tanta picaresca; el freno paternal para los ímpetus juveniles, aunque luego, como el inolvidable jefe de Granada del que vamos a ocuparnos, se presentara a la policía, cuando estaban detenidos los requetés por pintar letreros “subversivos”, para hacerse responsable de los mismos; la sabiduría de la prudencia en autorizar cuándo y quién podía aceptar cargos públicos; platicar amabilidades con fuerzas políticas llamadas afines, pero oportunidad en echar la raya de contención de sus abusos, siempre convencidos de que siempre se nos buscaba para absorbernos.

Y a cada gobernador que iba ocupando la sucursal del centralismo madrileño:

“Señor Gobernardor: vengo en nombre de la Comunión Tradicionalista a ofrecerme a usted para cuanto pueda interesar a España, al orden público, a la paz…”, si bien que haciendo constar nuestra disparidad actual con las orientaciones políticas del Gobierno.

O a cada obispo, acabado de prestar juramento de fidelidad a la Jefatura del Estado:

“En representación de la Comunión Tradicionalista vengo a ofrecerme a usted como católicos fervientes, que aman y sirven la religión y a la Iglesia, sin pretender jamás servirse de ella…”.


BUEN PLANTEL CARLISTA

O este relevante servicio a la Iglesia del fidelísimo jefe regional de Andalucía Oriental, el modelo de caballeros, don Ramón Contreras y Pérez de Herrasti, de la Real Maestranza de Granada, a cuya honrosa memoria va este artículo.

Granada tiene abolengo carlista: por el brazo enjoyado aristócrata, los Condes de Padul, los Marqueses de Casablanca, los Herrasti y otros muchos; y por el brazo en artesanía o en labranza, tanto la campiña como la sierra, y en especial las Alpujarras, contienen canteras vivas de mozos y zagales para las hondas, las lanzas, de la imperecedera esperanza del Rey carlista que cantara Valle Inclán.

En las Alpujarras realizó su mayor recluta el intrépido general Gómez, como si hubiera quedado en sus breñas flotando el alma de don Juan de Austria; y cuando en 1929 Primo de Rivera anunció que se levantaba la veda de elecciones a diputados a Cortes, nuestros jefes hicieron sondeos para presentar un candidato, y me contaba don Fernando Contreras que habían recogido en no pocos pueblos, de bocas de gente anciana, esta peregrina afiliación política: “Yo soy del Rey Don Carlos”, expresión significativa de don Carlos María Isidro, aunque sirvieran, para poder vivir, al cacicato del liberal don Natalio Rivas.

De ese cuño, pero sin concesión ni mínima a los liberales, fue el Tercio de Isabel la Católica.


ÉPOCA DE CONFUSIÓN

La unificación política abrió en España una era de oscurecimiento de ciertas libertades. El aval, el V.º B.º del magisterio de derecho público cristiano, puesto al alzamiento, esa unidad de los espíritus, enfeudó quizá con exceso a la jerarquía eclesiástica. Al menos en copiosa enumeración de casos concretos: la mitificación de nombres y signos; las prerrogativas eclesiásticas de personas o cargos cívicos; la vinculación económica de la Iglesia al Estado.

En ese prevalerse para fines políticos –quede de una vez para siempre a salvo la intención– de personas o cosas sagradas, tuvo un significado prevalentísimo, como señal y cuño de adhesión política, el juramento. Por respeto a esas intenciones, que he dejado marginadas, no reproduzco aquí la fórmula del juramento publicado, preceptuado oficialmente en el boletín del Movimiento.

Se perturbaron las conciencias. Yo pedí dictamen de moralistas a dos doctores de primerísima categoría, como reservándoles sus nombres, porque yo no tenía derecho a ponerles en la picota, como en la que yo estaba, a todos los vientos de iras y malos modos.


UN GRAN CARDENAL Y UN GRAN JEFE CARLISTA

¡Qué página de caballerosidad católica y de grandeza de alma escribió don Ramón Contreras!:

–“Señor Cardenal, se dice que en vista de las discrepancias que sobre el juramento de Falange existían, ha reunido V. Emma. a párrocos y superiores religiosos, y les ha dicho…”.

–“Sí, les he dicho que se puede, mejor dicho, se debe prestar ese juramento, y que se atengan todos a esa norma”. (Este íntegro cardenal de Granada no bailaba en la cuerda de cada personaje visitante).

Don Ramón:

“Pero es que yo he recibido este dictamen de moralistas que dicen lo contrario, y vengo a traérselo”.

Y con la humilde corrección de su limpio linaje, le entregó la cuartilla que el doctor Parrado leyó atentamente:

“El juramento promisorio obliga en conciencia, sea la materia grave o leve, y su incumplimiento es pecado grave de perjurio… obliga a manera de ley particular que el jurante se impone con el testimonio divino… el juramento promisorio, según Santo Tomás, obliga gravemente, y peca mortalmente quien jura sin ánimo de prometer y de cumplir lo prometido…”.

Seguía, tras las citas de los más autorizados moralistas, analizando el juramento oficial de FET de las JONS:

“Es juramento promisorio”. Después de la promesa laudable de defender la Patria y la autoridad legítima, “se ofrecen otras muy especiosas y bastante equívocas, que pueden ser causa de perturbación espiritual. Jurar no tener otro orgullo que el de la Patria in sensu exclusivo es inadmisible. La primera gloria del hombre es Dios. Presenta algunos equívocos, v. gr.: juro mantener sobre todo la idea de unidad en el hombre. El hombre est per se quid unum subsistens sin nuestra defensa. Jurar impasible perseverancia en todas las vicisitudes supone un heroísmo poco común.”

Retuvo el insigne prelado la cuartilla para copiarla y devolverla, y rogó al señor Contreras que volviera a los pocos días.


LA HUMILDAD DE LA SABIDURÍA

Nueva reunión en Palacio de la clerecía granadina:

El sabio y santo prelado:

“Les he vuelto a reunir para leerles un dictamen anónimo de moralista sobre el juramento de Falange y decirles que, ni se puede, ni menos se debe prestar dicho juramento, porque es promisorio y a nadie puede obligarse a prometer sino lo que quiera libremente y porque…” (siguen las razones).

Nunca aquellos celosos párrocos y piadosos religiosos besaron con tanta veneración el pastoral anillo, por pastoral, ni gozaron tanto los consuelos del Espíritu Santo por la unción del Orden Episcopal.

Don Ramón Contreras, siempre amante de la jerarquía eclesiástica, creció mucho en su devoción al sabio y humilde cardenal don Agustín Parrado. Con la mayor reverencia, no exenta de su gracia peculiar, relataba el final de su vida edificante.

Un impresionante hecho ameniza los últimos instantes de la vida, adustos hasta el desabrimiento, que ratifican la conducta recta y ascética de un prelado ejemplar.

Como era propio de su genio, iba preguntando al médico si ya la gravedad de su enfermedad indicaba la oportunidad del Santo Viático o de la Extremaunción. Si ya debía hacerse la recomendación del alma y encargaba a cada capitular su cometido.

Todo ejecutado piadosa y devotamente, quedaron solos en el aposento, su hermana, santa mujer que lo cuidó siempre, y un ancianísimo sacerdote de Palencia, que había sido su párroco cuando el doctor Parrado había empezado su vida sacerdotal.

Entregó entonces a su hermana su rosario de uso ordinario y le dijo que, según su creencia, los cardenales de la Santa Iglesia están ligados con voto de pobreza y que, por eso, no podía dejarle otra cosa que el rosario, porque su modesta hacienda la dejaba al seminario, y a ella la confiaba a la caridad de la diócesis.

¡Imponente final de un príncipe de la Iglesia!


MARAVILLOSO ENCARGO

En el silencio imponente de la alcoba, don Tomás, el viejo párroco, le dice:

“Prométame, señor Cardenal, pedir al Señor cuando esté en su Gloria, llevarme con su eminencia”.

“Así lo haré”.

La voz de la inconsolable hermana:

“¡Agustín, Agustín, que eso lo ha dicho don Tomás. Que yo no he dicho nada”.

Se quedó la cuidadosa Marta tan feliz con su rosario, y tranquila en la caridad de la diócesis.

Pero al día octavo, como en la liturgia de difuntos, don Tomás, que permanecía en Granada durante el novenario, se murió. Dulcemente se murió. Se murió de dolor de ausencia.

¡Ah! del desamor de algunos sacerdotes a sus obispos. Que aprendan.


IGUAL QUE…

La Reina inolvidable Doña María de las Nieves, para la que hubiera habido que inventar, si no lo tuviera nuestro idioma, el calificativo de amable, tuvo toda su vida una doncella guipuzcoana, llevada con ella en la guerra a los 17 años, y que cuando la Señora murió el 15 de Febrero de 1941, a los 89, Petra Echevarría llevaba al servicio de la Señora –unidísima, fidelísima, inseparable– unos setenta años.

El buen Eliseo Calle me escribía contándome cómo la óptima Petra no podía ni alimentarse ni llorar.

A la semana justa se quedó dulcemente muerta. El médico, a preguntas de Eliseo, no supo decir otra cosa que había muerto de pena por la separación.

¡Ah! del desamor de algunos carlistas al principio real.


Fuente: El Pensamiento Navarro, 12 de Mayo de 1970, página 6.

lunes, 13 de noviembre de 2017

Presentación en Granada del libro «Una resistencia olvidada. Tradicionalistas mártires del terrorismo»

El Club de Tertulia Secondo Venerdi y el Círculo carlista General Calderón organizaron en la Casa de Melilla de Granada una animada tertulia con Víctor Ibáñez sobre terrorismo, que tuvo lugar el pasado miércoles, 8 de noviembre.

Con el hilo conductor de las investigaciones desarrolladas en la obra «Una resistencia olvidada. Tradicionalistas mártires del terrorismo» (Ediciones Auzolan, 2017) se habló sobre los fundamentos ideológicos del terrorismo etarra, la ofensiva criminal contra los tradicionalistas, la tragedia de los forzados a abandonar su tierra o la resistencia de los partidos foralistas —inspirados por los carlistas— en la Transición.

Hubo asimismo un recuerdo a todos los granadinos víctimas del terrorismo, con una mención particular al inspector José Manuel Baena Martín, asesinado el 11 de enero de 1978 durante el tiroteo mantenido con el Comando etarra que en Pamplona asesinó a finales de noviembre del año anterior al Comandante Joaquín Ímaz Martínez, de ascendencia y firmes simpatías carlistas.

Entre los participantes en la tertulia merece destacarse la presencia de Loreto Díaz Peinado y Dionisio Bolívar, de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, que realizaron muy incisivas aportaciones y a los que Víctor Ibáñez rindió un cariñoso reconocimiento por su labor.


El autor del libro, Víctor Ibáñez, acompañado por Rodrigo Bueno (izq.),
y Alejandro Aguilar (der.), presidente del Club de Tertulia Secondo Venerdi.

La tertulia, con tapas incluidas, fue muy agradable y animada.

Varios carlistas granadinos asistieron al acto.

Víctor Ibáñez tuvo ocasión de dedicar
un ejemplar de su libro a Dionisio Bolívar,
de la Asociación de Víctimas del Terrorismo.

martes, 7 de noviembre de 2017

La Batalla de Montejurra (1873)



El día de hoy, y los de mañana y pasado, nos recuerdan los de iguales fechas del año 1873, por haberse librado la primer gran batalla entre el Ejército carlista, mandado por el general Elío, y el liberal, mandado por el general Moriones.

Sabíamos, ciertamente, que el objetivo principal del general Moriones era entrar en Estella por el valle de Azqueta, para lo cual disponía de un numeroso Ejército compuesto de todas las armas, y sabíamos, también, que abrigaba una completa seguridad en el triunfo.

Aunque en el ánimo del general Elío estaba dejar avanzar a nuestros adversarios hasta el mismo valle de Azqueta para librar allí la batalla, es lo cierto que el general Moriones, sea por lo que fuere, no se permitió más que quedar en Luquín, Barbarín y Urbiola, pueblos que ignominiosamente fueron desolados por las fuerzas a sus órdenes. Suponemos, buenamente, que la actitud en que se presentaron nuestros valientes voluntarios desde la madrugada del 7 que comenzó el fuego harían desistir de sus propósitos al citado general. Hizo perfectamente, aun cayendo, como cayó, en el mayor de los ridículos, porque de otro modo el desastre era inevitable.

En los dos primeros días que sostuvimos el fuego incesantemente, jugando principal papel la artillería, hubo que lamentar sensibles y numerosas pérdidas por ambas partes; pero el día tercero, al emprender el enemigo su vergonzosa retirada, cayeron en nuestro poder muchos prisioneros, y tuvimos la satisfacción de que un numeroso pelotón de fuerzas de Caballería se pasara a nuestras filas.

Como dato curioso y del que indudablemente recordarán algunos, jefes hoy, del Real Cuerpo de Artillería, podemos decir con orgullo que a nuestro Augusto Jefe, a quien siempre se le vio en las guerrillas animando con su valor a sus heroicos voluntarios, le conocieron perfectamente y saludaron con no pocos disparos, cayendo una de las granadas (que reventó) a muy pocos metros de distancia; y volviéndose el Rey al brigadier Bérriz, le dijo:

«Mira qué regalo me mandan tus compañeros de arma». 

Un enorme casco del proyectil a que aludimos ordenó el Rey lo recogieran, y mandó hacer en Eibar una purera, que conserva entre los muchos recuerdos que se hallan en el Palacio de Loredán.

I. de G.

El Correo Español (7 de noviembre 1901)

Categorías del blog

Tradicionalismo granadino (65) Tradicionalismo en nuestro tiempo (50) Carlistas de Granada (36) Comunión Tradicionalista durante el periodo alfonsino (28) Guerra Civil Española (26) Comunión Tradicionalista durante la Segunda República (25) Requetés (24) Cruzada de Liberación (22) Comunión Tradicionalista durante el gobierno de Franco (20) Tercera guerra carlista (20) Mártires de la Tradición (17) Historia del carlismo (16) El Siglo Futuro (15) Prensa tradicionalista (15) S.A.R. Don Sixto (15) Poemas (14) Juan Vázquez de Mella (13) Doctrina carlista (12) Tercio de Requetés Isabel la Católica (12) Primera guerra carlista (10) Familia Real proscrita (9) General Carlos Calderón (9) Guerra de la independencia (8) La Verdad (8) Militares carlistas (8) Rafael Gambra (8) 18 de julio (7) Familia Borbón Parma (7) Familia Pérez de Herrasti (7) Guerra Civil en Granada (7) Carlos Cruz Rodríguez (6) Cofradía Nuestra Señora de los Dolores de Granada (6) Círculo Fal Conde (6) Guerra realista (6) Obispos íntegros (6) Toma de Granada (6) Tradicionalismo malagueño (6) Virgen de las Angustias (6) Alzamiento Nacional (5) Carlos VII (5) Comunión Tradicionalista (5) El Correo Español (5) Fascismo (5) Fiesta de Cristo Rey (5) José Luis Vázquez Dodero (5) Montejurra (5) himnos tradicionalistas (5) Agrupación Escolar Tradicionalista (4) Arzobispos de Granada (4) Carlismo en Andalucía (4) Carlistas célebres (4) Francisco Guerrero Vílchez (4) Juan Marín del Campo (4) Manuel Fal Conde (4) Miguel Ayuso (4) Agencia FARO (3) Benito Mussolini (3) Boletín Fal Conde (3) Carlistas de Almería (3) Carlos Hugo de Borbón Parma (3) Crímenes liberales (3) Dios Patria y Rey (3) ETA (3) Fabio (3) Francisco José Fernández de la Cigoña (3) Gabino Tejado (3) General No importa (3) Historia de España (3) Jaime III (3) Javier de Borbón Parma (3) José Miguel Gambra (3) Juan Bertos Ruiz (3) Julio Muñoz Chápuli (3) Liturgia católica (3) Partido Integrista (3) Partido carlista (3) Periodistas carlistas (3) Sixto Enrique de Borbón (3) Víctimas de ETA (3) Víctimas del terrorismo (3) Abadía del Sacromonte (2) Andrés Manjón (2) Balbino Rubio Robla (2) Carlismo en Hispanoamérica (2) Carlistas de Málaga (2) Catecismo católico (2) Cofradía Nuestro Padre Jesús del Rescate (2) Conde de Rodezno (2) Contra-revolución (2) Corpus Christi en Granada (2) Cristóbal Colón (2) Descubrimiento de América (2) Dos de mayo (2) Día de la Hispanidad (2) El Catolicismo liberal (2) Emilio Ruiz Muñoz (2) Estado y Nación (2) Francisco Elías de Tejada (2) Francisco de Paula Oller (2) G. K. Chesterton (2) General Sanjurjo (2) Gran Capitán (2) Integristas de Granada (2) Jaimismo (2) José Gras y Granollers (2) José María Lamamié de Clairac (2) José Sanjurjo (2) Juan Creus y Manso (2) Juan Manuel de Prada (2) La Esperanza (2) León XIII (2) Liberalismo (2) Literatura (2) Maestrantes de Granada (2) Manuel María Fernández de Prada (2) Manuel Senante (2) Marqués de Villores (2) Masonería (2) Melchor Ferrer Dalmau (2) Monarquía tradicional (2) Nación española (2) Revista Cristiandad (2) Reyes Católicos (2) San Fernando (2) Siglo de Oro español (2) Tradicionalismo francés (2) Una resistencia olvidada. Tradicionalistas mártires del terrorismo (2) A los 175 años del Carlismo (1) Abrazo de Vergara (1) Academia y Corte de Cristo (1) Acción Católica (1) Adolf Hitler (1) Al-Andalus (1) Alejandro Utrilla (1) Alféreces provisionales (1) Alphonse Kannengieser (1) Andrés Pérez de Herrasti y Pulgar (1) Antonio Aparisi y Guijarro (1) Antonio Blanes Zayas (1) Antonio Iturmendi (1) Antonio Molle Lazo (1) Antonio Pérez Dubrull (1) Asociación Víctimas del Terrorismo (1) Balbino Santos Olivera (1) Bandera de Andalucía (1) Batalla de Lepanto (1) Batalla de Montejurra (1) Batalla de Somorrostro (1) Biblioteca Popular Carlista (1) Cantos a España (1) Cardenal Cisneros (1) Carlismo (1) Carlismo en Granadam¡ (1) Carlismo en Jaén (1) Carlismo en Navarra (1) Carlistas de Córdoba (1) Catolicismo liberal (1) Cayetano de Borbón Parma (1) Cerro Muriano (1) Chafarote (1) Cien Mil Hijos de San Luis (1) Club de tertulia Secondo Venerdi (1) Comunismo (1) Comunión Tradicionalista Carlista (1) Conde de Arana (1) Conde de Padul (1) Conrado Reiss (1) Conservadurismo liberal (1) Coronavirus (1) Coronel Longo (1) Cruzadas (1) Crímenes comunistas (1) Crímenes nazis (1) Dalmacio Iglesias (1) Devociones (1) Dinastía carlista (1) Dinastía usurpadora (1) Dionisio Bolívar (1) Don Quijote de la Mancha (1) Edad Media (1) Editorial Católica Española S. A. (1) Editorial Tradicionalista (1) Eduardo Baselga Recarte (1) Efemérides carlistas; Luis Infante; (1) El Cruzado Español (1) El Pensamiento Navarro (1) Emigración carlista (1) Emilia Pardo Bazán (1) Emilio Barrera Luyando (1) Engelbert Dollfuss (1) Enrique VIII de Inglaterra (1) Eoin O'Duffy (1) Erasmo de Rotterdam (1) Expulsión de los moriscos (1) Felipe VI (1) Fernando III el Santo (1) Francisco Javier Mier y Campillo (1) Francisco Javier Simonet (1) Francisco Navarro Villoslada (1) Francisco Suárez (1) François Hotman (1) Fraternidad de San Josafat (1) Fray Leopoldo de Alpandeire (1) Fray Luis de Granada (1) Friedrich Engels (1) Fructuoso Pérez (1) Fueros (1) Félix Sardá y Salvany (1) Gabia Chica (1) General Barrera (1) General Elío (1) Generales carlistas (1) Guerra de Ucrania (1) Hacienda Jesús del Valle (1) Hermandad Sacerdotal San Pío X (1) Hijas de Cristo Rey (1) Historia de Andalucía (1) Historia del Tradicionalismo Español (1) Historia del liberalismo (1) Homilías (1) Ignacio Baleztena Ascárate (1) Isabel II (1) Isabel la Católica (1) Isidoro Pérez de Herrasti y Pérez de Herrasti (1) Jaime Balmes (1) Jaime de Carlos Gómez-Rodulfo (1) Javier de Quinto (1) Jean-Jacques Rousseau (1) Jesuitas (1) Jesús Evaristo Casariego (1) Joaquín Ímaz Martínez (1) Josefismo (1) Josep Carles Clemente (1) José Carlos Clemente (1) José Luis Zamanillo (1) José Manuel Baena Martín (1) José María Arauz de Robles (1) José María Ruano (1) José María Valiente (1) José María de Arévalo (1) José María de Pereda (1) José Meseguer y Costa (1) José Millán Astray (1) José Moreno Mazón (1) José de Castro y Serrano (1) Juan Antonio Ansaldo (1) Juan Calvino (1) Juan Donoso Cortés (1) Juan José Vivas-Pérez (1) Juan María Roma (1) Juan Sáenz-Díez (1) Judaísmo (1) Judíos y católicos en Austria-Hungría (1) Julio Nombela (1) Karl Marx (1) La Hormiga de Oro (1) Legión Española (1) Leonardo Castellani (1) Leopoldo Eguilaz Yanguas (1) Lorenzo Ros (1) Lorenzo Sáenz y Fernández Cortina (1) Los últimos de Filipinas (1) Macarena Olona (1) Maite Araluce Letamendia (1) Manifiesto de los Persas (1) Manto de la Virgen de las Angustias (1) Manuel Fernández de Prada (1) Manuel Polo y Peyrolón (1) Manuel Sola Rodríguez-Bolívar (1) Marcelino Menéndez Pelayo (1) Marián Vayreda (1) Marqués de las Torres de Orán (1) Martin Luther (1) Martín Lutero (1) María del Pilar Bertos Herrera (1) Mauricio de Sivatte (1) Miguel de Cervantes (1) Misa tradicional (1) Misa tridentina (1) Montejurra 76 (1) Mozárabes (1) Muertos por Dios y por España (1) Mártires de La Garrofa (1) Médicos de Granada (1) Natalio Rivas Santiago (1) Navidad (1) Nos que valemos tanto como vos y todos juntos más que vos (1) Obispos de Almería (1) Oliveira Salazar (1) Oswald Mosley (1) Padre Manjón (1) Papa Pío XII (1) Pedro Calderón de la Barca (1) Pedro Sánchez Eguzquiza (1) Pensadores tradicionalistas (1) Periodista José Fernández Martínez (1) Periódico El Triunfo (1) Programa tradicionalista (1) Protestantes (1) Protestantismo (1) Príncipe heroico y soldados leales (1) Quintillo (1) Ramón María del Valle-Inclán (1) Ramón Nocedal (1) Rebelión de las Alpujarras (1) Reforma protestante (1) Revista Montejurra (1) Revolución francesa (1) Reyes de Aragón (1) Reynaldo Brea (1) Romerías (1) Rufino Peinado (1) Sagrado Corazón de Jesús (1) Salvador Morales Marcén (1) San Agustín (1) San José (1) San José de Calasanz (1) San Pío X (1) Sanfermines (1) Santiago Apóstol (1) Sebastian Brunner (1) Separatismo (1) Sitio de Ciudad Rodrigo (1) Sodomía (1) Sucesos de Montejurra (1) Sylvia Baleztena Abarrategui (1) Terciarios franciscanos (1) Tercio Nuestra Señora de la Merced (1) Tercio de Navarra (1) Tercio de Requetés Nuestra Señora de las Angustias (1) Tirso de Olazábal (1) Tolkien (1) Tomás Domínguez Arévalo (1) Ulrich Zwingli (1) Ulrico Zuinglio (1) Unidad católica (1) Vicente Casanova y Marzol (1) Viena (1) Vox (1) Wiener Kirchenzeitung (1) mal menor (1) marxismo (1) piloto Lacombe (1) reseñas de libros (1) Ángel David Martín Rubio (1) Ángel Ganivet (1) Órgiva (1)